(ir al contenido)

navarra.es

Castellano | Euskara | Français | English

LEXNAVARRA


Versión para imprimir


RESOLUCIÓN 66/2007, DE 29 DE MARZO, DEL DIRECTOR GENERAL DE UNIVERSIDADES Y POLÍTICA LINGÜÍSTICA, POR LA QUE SE AUTORIZA LA IMPLANTACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS CONDUCENTES A LA OBTENCIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DE POSGRADO A PARTIR DEL CURSO ACADÉMICO 2007-08 EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA

BON N.º 73 - 13/06/2007; corr. err., BON 29/08/2007



  ANEXO. Ficha para la publicación en el BOE de Programas de Posgrado oficiales

  Descripción general del programa

  Objetivos y estructura del programa

  Objetivos

  Estructura Académica

  Para cada uno de los títulos de master incluidos en el programa

  Objetivos específicos

  Perfil/es de ingreso y requisitos de formación previa

  Criterios de admisión y selección de estudiantes

  Breve descripción de los contenidos


  Ficha para la publicación en el BOE de Programas de Posgrado oficiales

  Descripción general del programa

  Objetivos y estructura del programa

  Objetivos

  Estructura Académica

  Para cada uno de los títulos de master incluidos en el programa

  Objetivos específicos

  Perfil/es de ingreso y requisitos de formación previa

  Criterios de admisión y selección de estudiantes

  Breve descripción de los contenidos

  Para los estudios de doctorado

  Objetivos y organización del Doctorado

  Criterios de admisión y selección de Doctorandos


  Ficha para la publicación en el BOE de Programas de Posgrado oficiales

  Descripción general del programa

  Objetivos y estructura del programa

  Objetivos

  Estructura académica

  Para cada uno de los títulos de master incluidos en el programa

  Objetivos específicos

  Perfil/es de ingreso y requisitos de formación previa

  Criterios de admisión y selección de estudiantes

  Breve descripción de los contenidos

  Para los estudios de doctorado

  Objetivos y organización del doctorado

  Criterios de admisión y selección de doctorandos


  Ficha para la publicación en el BOE de Programas de Posgrado oficiales

  Descripción general del programa

  Objetivos y estructura del programa

  Objetivos

  Estructura Académica

  Para cada uno de los títulos de master incluidos en el programa

  Objetivos específicos

  Competencias, destrezas y capacidades que permite adquirir el programa

  Perfil/es de ingreso y requisitos de formación previa

  Criterios de admisión y selección de estudiantes

  Breve descripción de los contenidos

  Para los estudios de doctorado

  Objetivos y organización del doctorado

  Criterios de admisión y selección de doctorandos


  Ficha para la publicación en el BOE de programas de posgrado oficiales

  Descripción general del programa

  Objetivos y estructura del programa

  Objetivos

  Estructura académica

  Para cada uno de los títulos de master incluidos en el programa

  Objetivos específicos

  Competencias teóricas adquiridas

  Competencias prácticas

  Competencias instrumentales y personales

  Perfil/es de ingreso y requisitos de formación previa

  Criterios de admisión y selección de estudiantes

  Breve descripción de los contenidos

  Para los estudios de doctorado


  Ficha para la publicación en el BOE de programas de posgrado oficiales

  Descripción general del programa

  Objetivos y estructura del programa

  Objetivos

  Estructura académica

  Para cada uno de los títulos de master incluidos en el programa

  Duración de los estudios

  Objetivos específicos

  Perfil/es de ingreso y requisitos de formación previa

  Criterios de admisión y selección de estudiantes

  Breve descripción de los contenidos

  Para los estudios de doctorado

  Objetivos y organización del doctorado

  Criterios de admisión y selección de doctorandos


Preámbulo

El Real Decreto 56/2005, de 21 de enero regula en sus artículos 4 y 5 respectivamente, la elaboración y aprobación de los planes de posgrado y al efecto establece que la elaboración y organización de los programas de posgrado corresponde a las Universidades y que los mismos son aprobados por el Consejo de Gobierno de la Universidad.

El artículo 5 de la citada norma atribuye a la Comunidad Autónoma correspondiente la competencia para autorizar dichos programas a efectos de su implantación e indica que las Comunidades Autónomas informarán al Consejo de Coordinación Universitaria antes del día 30 de marzo de cada año respecto a los programas oficiales de posgrado de nueva implantación para el curso académico siguiente. Dichos programas y sus correspondientes títulos serán publicados en el “Boletín Oficial del Estado”.

A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en el mencionado Real Decreto, la Dirección General de Universidades y Política Lingüística dictó la Resolución 5/2007, por la que se fija el modelo de solicitud, los requisitos de la misma y el plazo de presentación para aquellas Universidades de la Comunidad Foral de Navarra que quieran implantar títulos oficiales de Posgrado. En el caso de Navarra, en este momento, se refiere a la Universidad Pública de Navarra, habida cuenta que la Universidad de Navarra, como Universidad de la Iglesia Católica, sigue un procedimiento administrativo distinto en virtud de lo dispuesto en los Acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede, y recogido en la Disposición adicional quinta del mencionado Real Decreto 56/2005, de 21 de enero, por el que se regulan los estudios universitarios oficiales de Posgrado .

La Universidad Pública de Navarra, una vez aprobado su Reglamento Marco de Estudios Oficiales de Posgrado y constituida la Comisión de tales Estudios, a través de su Junta de Gobierno y con fecha 1 de febrero de 2007, aprobó su propuesta de implantación de programas oficiales de Posgrado, que, remitida al Consejo Social de la misma Universidad, la aprobó a su vez en su sesión de 9 de febrero de 2007.

El Rector de la Universidad Pública de Navarra, en aplicación de lo dispuesto en la antes citada Resolución 5/2007, del Director General de Universidades y Política Lingüística, remitió la propuesta de implantación de programas oficiales de posgrado, junto con la certificación requerida respecto del cumplimiento de diversos requisitos.

Por Resolución 20/2007, de 15 de febrero, se aprobó provisionalmente la autorización para la implantación de las enseñanzas conducentes a la obtención de títulos oficiales de posgrado a partir del Curso Académico 2007-08 presentada por la Universidad Pública de Navarra. En el caso del programa de posgrado de “Nanociencia”, a la espera de la resolución de las incidencias acaecidas en el proceso de aprobación de la propuesta en la propia Universidad Pública de Navarra.

Una vez autorizada la implantación de los programas de posgrado en la Universidad Pública de Navarra, a partir del curso 2007/08, esta será remitida al Consejo de Coordinación Universitaria, junto con los programas y los títulos correspondientes, para su posterior publicación en el “Boletín Oficial del Estado”.

Por lo expuesto, una vez analizada la documentación recibida y emitido informe del Servicio de Enseñanza y Extensión Universitarias e Investigación, que se adjunta, en el que se indica que la propuesta trasladada por el Rector de la Universidad Pública de Navarra es adecuada, procede elevar a definitiva la autorización concedida.

Por lo que, en virtud de las facultades atribuidas por el artículo 22.1 d) de la Ley Foral 15/2004, de 3 de diciembre, de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra , resuelvo:

Primero

Autorizar la implantación, a partir del curso 2007/08, en la Universidad Pública de Navarra, de las enseñanzas conducentes a la obtención de títulos oficiales de Posgrado que fue aprobada mediante la Resolución 20/2007, de 15 de febrero, del Director General de Universidades y Política Lingüística, en lo que se refiere a los programas oficiales de posgrado que se relacionan a continuación:

- Tecnología de las Comunicaciones.

- Historia, Espacio y Patrimonio

- Química Sintética e Industrial

- Transmisión y Construcción del Conocimiento Musical

- Gestión de Suelos y Aguas

- Matemática Avanzada y Profesional

El contenido y sus fichas correspondientes de los citados Posgrados oficiales, se incluyen como Anexo a la Resolución.

Segundo

La Universidad Pública de Navarra financiará con cargo a sus propios recursos y medios los programas oficiales de Posgrado autorizados en el punto primero, según el principio de autosuficiencia financiera, sin que la implantación de cualquiera de aquellos programas oficiales de Posgrado, cuando incluya títulos Máster, pueda suponer fondos adicionales con cargo a las trasferencias para gastos corrientes de la Universidad Pública de Navarra procedentes de la Comunidad Foral de Navarra.

Tercero

Posponer la autorización definitiva del Programa de Posgrado en “Nanociencia”, autorizado provisionalmente por la citada Resolución 20/2007, de 15 de febrero, del Director General de Universidades y Política Lingüística, hasta la resolución de las incidencias acaecidas en su propuesta de implantación, de conformidad con lo acordado por el Consejo Social de la Universidad Pública de Navarra, en su sesión de 16 de febrero de 2007.

Cuarto

Notificar la presente Resolución y su Anexo al Consejo de Coordinación Universitaria antes del 30 de marzo de 2007 para su publicación en el “Boletín Oficial del Estado”, de acuerdo con la normativa vigente.

Quinto

Ordenar la publicación de la presente Resolución y su Anexo en el BOLETÍN OFICIAL de Navarra.

Sexto

Trasladar la presente Resolución al Rector de la Universidad Pública de Navarra, al Consejo de Coordinación Universitaria, al Consejero de Educación, a la Dirección General de Universidades y Política Lingüística, a la Secretaria General Técnica del Departamento de Educación, al Servicio de Enseñanza y Extensión Universitarias e Investigación, y al Negociado de Administración General de la Dirección General de Universidades y Política Lingüística, a los efectos oportunos.

ANEXO. Ficha para la publicación en el BOE de Programas de Posgrado oficiales

ANEXO

- Identificación.

- Denominación del Programa: Master en gestión de suelos y aguas.

- Universidad coordinadora:

- Universitat de Lleida (www.udl.es).

- Universidades participantes:

- Universitat de Lleida (www.udl.es).

- Universitat Autònoma de Barcelona (www.uab.es).

- Universitat de Barcelona (www.ub.es).

- Universidad de Zaragoza (www.unizar.es).

- Universidad Pública de Navarra (www.unavarra.es).

- Instituciones públicas y privadas participantes:

- Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (CIHEAM) Centre Tecnològic Forestal de Catalunya (CTFC)

- Referencias para información más detallada:

- Universidad Pública de Navarra

Departamento de Ciencias del Medio Natural. Campus de Arrosadía, s/n. 31006 Pamplona.

Telf.: (34) 948 169150 Fax: (34) 948168930 Secretaria.cienciasmn@unavarra.es.

- Autorización de implantación:

Programa autorizado por la/s Comunidad/es Autónoma/s:

CCAA.......................... en....... fecha..............

Descripción general del programa

Objetivos y estructura del programa

Objetivos

Objetivos

Formación en los principios y métodos de gestión de suelos y aguas, que proporcionen el medio físico y la disponibilidad de agua y nutrientes para el desarrollo y la producción económica de cultivos, eviten la degradación del medio y protejan las funciones ambientales de ambos recursos.

Estructura Académica

Estructura Académica

En el primer año se cursarán 60 ECTS en cinco módulos de 12 ECTS cada uno. Dos de los módulos son obligatorios y los otros tres elegidos por el alumno de una oferta anual de cinco módulos.

El segundo año el alumno realizará 30 ECTS, por medio de la elaboración y defensa de una tesis de máster, o bien por medio de una estancia en empresa o institución, más la ulterior defensa de un informe, proyecto de planificación, diagnóstico o seguimiento ambiental.

Para cada uno de los títulos de master incluidos en el programa

Objetivos específicos

Objetivos específicos

Las personas que obtengan el posgrado podrán llevar a cabo tareas que conduzcan a:

- Generar e interpretar datos de suelos y aguas.

- Mantener y/o mejorar la producción agrícola de forma eficiente y económica, mediante una adecuada gestión de regadíos y fertilización.

- Gestionar los montes preservando o mejorando la calidad de los suelos y aguas.

- Controlar la degradación y utilizar eficientemente los recursos suelo y agua.

- Utilizar y manejar los suelos para el reciclaje y valorización de residuos orgánicos, minimizando los impactos.

- Tratar de forma adecuada los residuos orgánicos minimizando los contaminantes.

- Diagnosticar el estado sanitario de suelos y aguas y determinar el procedimiento de saneamiento adecuado.

- Evaluar los riesgos hidrológicos, geomorfológicos y edáficos, y proyectar medidas para reducir y minimizar sus impactos.

- Manejar adecuadamente cuencas y ríos para un control de la calidad y cantidad de aguas y sedimentos.

- Evaluar los efectos de las práctica de manejo de suelos, riegos, agua y cultivos en la emisión o captura de GEI.

- Evaluar los efectos del cambio climático sobre la efectividad de las prácticas de manejo de suelos y aguas.

Breve descripción de los contenidos

Módulo 1. Obligatorio

- Inventario y evaluación de suelos y del territorio.

- Estudio de suelos-3.5.

- Sistemas de información de suelos-3.5.

- Evaluación de suelos y ordenación del territorio-2.

- Interacciones suelo-agua-planta-atmósfera-3.

Módulo 2. Obligatorio

- Calidad y degradación de suelos y aguas.

- Calidad de suelos y aguas-3.

- Procesos de degradación en suelos-4.

- Ecología y microbiología de suelos-2.

- Gestión de residuos y valorización a través del suelo-3.

Módulo 3. Optativo

- Contaminación y Saneamiento de Suelos y Aguas.

- Características y efectos de los contaminantes-4.

- Tratamiento y reutilización de aguas-4.

- Suelos contaminados y técnicas de saneamiento-4.

Módulo 4. Optativo

- Hidrología de cuencas y ríos.

- Evaluación y gestión de recursos hídricos-2.

- Procesos hidromorfológicos y limnológicos-3.5.

- Riesgos hidrológicos-3.5.

- Conservación y restauración de los medios acuáticos-3.

Módulo 5. Optativo

- Suelos y aguas en sistemas silvopastorales.

- Evaluación y gestión de sistemas naturales y forestales-4.

- Manejo y producción en sistemas forestales-4.

- Perturbaciones y rehabilitación en suelos forestales-4.

Módulo 6. Optativo

- Suelos y aguas en sistemas agrícolas.

- Gestión del agua de riego-4.

- Manejo del suelo y perturbaciones ambientales-4.

- Tecnología de suelos-4.

Módulo 7. Optativo

- Módulo comodín: oferta variable anual de cursos en el IMAZ o módulos en universidades mediterráneas con las cuales se colabora.

Ficha para la publicación en el BOE de programas de posgrado oficiales

Objetivos y estructura del programa

Objetivos

Objetivos

Se completa, amplía e intensifica la formación ya adquirida en la titulación de Grado o de Licenciatura, dirigiendo al alumno hacia una especialización más concreta, dotándolo de un intenso conocimiento de las fuentes de primera mano, las bases metodológicas y los elementos de análisis esenciales.

Se capacita al alumno, tanto en los aspectos teóricos como prácticos, para iniciar la tesis doctoral que lo pondrá en posesión del título de Doctor.

Se prevé contar con la participación, en el Programa, de otros departamentos y servicios de la propia Universidad Pública de Navarra, además de colaboraciones externas de calidad contrastada. Así, el convenio suscrito entre el Área de Historia Medieval de este Departamento y el Servicio de Archivos del Gobierno de Navarra, por el cual se catalogan desde 1998 los fondos documentales del Archivo Real y General de Navarra, así como la presencia activa del Departamento de Geografía e Historia, en el Comité Científico que organiza la actividades de la “Maison de la Navarre” (Irissarry, Conseil Regional de la Région Pyrénées Atlantiques, Francia), centradas en el conocimiento, la protección y la difusión del conocimiento sobre Patrimonio. En el marco de las actividades de este centro, coordinado por el Consejo General, y con la colaboración del propio Gobierno de Navarra, además de las universidades del entorno, se prevé la celebración de coloquios, seminarios y congresos en su sede ultrapirenaica de la citada localidad.

Estructura Académica

Estructura Académica

El alumno cursará 40 créditos optativos a elegir de entre una oferta de 65 créditos, más un trabajo fin de máster de 20 créditos.

Para cada uno de los títulos de master incluidos en el programa

Objetivos específicos

Objetivos específicos

El alumno adquirirá las bases y capacidades necesarias para iniciar la investigación doctoral, que podrá comenzar al completar los 60 créditos del Programa. El alumno tendrá competencia, entonces, para iniciar la tesis doctoral, que se enmarcará en las líneas de investigación enunciadas más adelante.

Breve descripción de los contenidos

Breve descripción de los contenidos

- Asignaturas - todas optativas - 5 créditos cada una - se eligen 40 créditos:

- Ordenación del Territorio: Experiencia en la Europa Occidental.

- Principios de Organización Archivística.

- Patrimonio Histórico-cultural.

- De las monarquías feudales a la génesis del estado Moderno en la Europa Occidental.

- Recursos Naturales en el Pirineo Occidental (época Medieval y Moderna).

- La Europa de las Ciudades.

- Historia cultural e ideologías en el Antiguo Régimen: muerte, género y lectura.

- La derecha española en el período de entreguerras, 1918-1936.

- Evolución político-social de Navarra y el País Vasco (1876-1936).

- Cine e Historiografía. Una reflexión cinematográfica de la historia europea entre 1917 y 1945.

- Las Vanguardias y (Post)Vanguardias artísticas del siglo XX.

- Tendencias historiográficas y aspectos metodológicos actuales.

- Crisis y recomposición del capitalismo en España. 1931-1978.

- Trabajo fin de máster: 20 créditos.

Para los estudios de doctorado

Para los estudios de doctorado

- Denominación del título:

- Doctor en Historia por la Universidad Pública de Navarra.

Objetivos y estructura del programa

Objetivos

Objetivos

Informar y formar al alumnado en la profundización de conocimientos en un ámbito concreto de investigación musical que sirva de base para la realización de una tesis doctoral.

Aportar una densa formación en técnicas metodológicas de investigación de aplicación en el ámbito musical.

Estructura Académica

Estructura académica

El programa consta de dos títulos:

1) Máster de Investigación en Desarrollo del Currículo Musical, que únicamente se imparte en la Universidad de Granada.

2) Máster de Investigación en Desarrollo de las Capacidades Musicales, que únicamente se imparte en la Universidad Pública de Navarra.

En este último el alumno cursará 60 créditos: 22,5 del módulo específico; 22,5 del módulo metodológico; 9 optativos; y un trabajo fin de máster de 6 créditos.

Para cada uno de los títulos de master incluidos en el programa

Objetivos específicos

Objetivos específicos

- Proporcionar una formación específica en diferentes ámbitos de investigación para los egresados de música de las actuales licenciaturas y de los estudios de grado de los futuros planes de estudio universitarios.

- 0frecer una formación metodológica que aborde las diferentes orientaciones para la investigación de la actividad musical.

- Orientar al alumnado en la realización de un trabajo de investigación que le prepare para abordar la realización de una futura tesis doctoral.

Breve descripción de los contenidos

Módulo específico

- obligatorio-: 22,5 créditos

- Las capacidades musicales en educación musical obligatoria: de la perspectiva del alumnado a la intervención del profesorado: 4,5.

- Perspectiva psico-cognitiva en la investigación sobre educación musical: 4,5.

- Dimensiones del hecho musical. Implicaciones educativas: 4,5.

- El Análisis Musical en Educación Especializada: 4,5.

- Fundamentos de Análisis Musical: 4,5.

Módulo metodológico

- obligatorio-: 22,5 créditos

- Análisis de documentos históricos y legislativos: 4,5.

- Música y educación musical: construcción de conocimiento científico desde la Investigación-acción: 4,5.

- Estadística aplicada a la investigación cuantitativa: 4,5.

- Análisis de datos cualitativos asistido por ordenador en investigación musical: 4,5.

- Investigación con estudios de Caso en Educación Musical - 4,5.

Módulo optativo

- se eligen-: 9 créditos

- Educar artísticamente desde la experiencia estética: 4,5.

- Investigación curricular: 4,5.

- Currículum: perspectivas multiculturales y de género: 4,5.

- Trabajo fin de máster: 6 créditos.

Para los estudios de doctorado

Para los estudios de doctorado

- Denominación de el título:

- Doctor por la Universidad Pública de Navarra.

- Doctor por la universidad de Granada.

Objetivos y estructura del programa

Objetivos

Objetivos

Las Matemáticas son una pieza clave en el sistema de I+D+I de una sociedad moderna. Por su importancia y carácter estratégico, el Plan Nacional de I+D+I 2004-2007 ha incluido, por vez primera, un Plan Nacional de Matemáticas.

Este programa pretende la formación académica integral en matemáticas con una doble vertiente:

- Ámbito académico y de formación superior. Se da la formación multidisciplinar precisa para acometer con éxito la elaboración de una tesis doctoral y obtener el grado de Doctor.

- Ámbito de aplicación de las matemáticas a otras ciencias, a la industria y a la tecnología. Se formarán matemáticos con capacidad de incorporarse a equipos multidisciplinares o desarrollar su propia actividad profesional en diferentes ámbitos en los que las matemáticas están presentes. Para ello se incluyen en los programas de las distintas materias las aplicaciones prácticas de los conceptos y técnicas matemáticas enseñados.

Estructura Académica

Estructura Académica

El programa ofrece dos títulos de Máster.

El Máster de iniciación a la investigación en Matemáticas tiene una orientación de carácter académico/investigador, y el Máster en modelización matemática, estadística y computación tiene una orientación profesional.

Para completar Máster de iniciación a la investigación en Matemáticas se recomienda que el estudiante curse íntegramente al menos un módulo de asignaturas de especialización, a elegir de entre cinco que se ofrecen. Del resto de los créditos que se cursen, un máximo de 6 podrá corresponder al otro título de Máster que imparte el programa.

También realizará un trabajo de fin de Máster con valor de 12 ECTS.

Para completar Máster en modelización matemática, estadística y computación, el estudiante completará un mínimo de 45 ECTS a elegir de una oferta de 16 asignaturas de 6 ECTS cada una. De éstos 45 ECTS un máximo de 6 pueden pertenecer a asignaturas del otro título de Máster que imparte el programa. También realizará un trabajo de fin de Máster con un valor de 12 ECTS.

Los estudiantes podrán acceder a los estudios de doctorado desde ambos títulos de Máster en las condiciones que se indican en los apartados correspondientes.

Para cada uno de los títulos de master incluidos en el programa

Objetivos específicos

Objetivos específicos

- Obtención de conocimientos en distintas disciplinas de matemáticas para incorporarse a un programa de doctorado, iniciar una investigación y redactar una tesis doctoral.

- Adquisición de conocimientos prácticos sobre software de cálculo simbólico y numérico, y otro software de utilidad para la búsqueda y comunicación de resultados de investigación científica.

- Formación teórica y práctica que permita la incorporación del egresado a equipos de investigación multidisciplinares.

Competencias, destrezas y capacidades que permite adquirir el programa

Competencias, destrezas y capacidades que permite adquirir el programa

- Conocimientos teóricos en, al menos, dos áreas de conocimiento para acceder a estudios de doctorado y realizar una tesis doctoral, o incorporarse a equipos de investigación multidisciplinares.

- Desarrollo de la capacidad de abstracción, de análisis y síntesis, y el razonamiento lógico con identificación de errores en los procedimientos.

- Capacidad crítica para leer artículos de investigación e incorporar los resultados a su trabajo.

- Adquisición de habilidades de aprendizaje que permita a los alumnos continuar estudiando de forma autónoma.

- Capacidad para integrar conocimientos, realizar razonamientos críticos y enfrentarse a la complejidad de establecer conjeturas a partir de información incompleta o limitada.

- Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas, tanto en la materia de estudio, como en contextos multidisciplinares relacionados con el área de estudio.

- Manejo de software adecuado a la investigación en matemáticas (Mathematica, Maple, Matlab, GAP, Singular...).

- Capacidad para la comunicación de los resultados de investigación dentro y fuera de la comunidad matemática.

- Capacidad para presentar un problema y explicar su resolución, resaltando los logros obtenidos, a público especializado de un modo claro y riguroso.

Breve descripción de los contenidos

Módulo de Álgebra

- Teoría de álgebras no asociativas: 5.

- Teoría de la representación: 5.

- Teoría de grupos: 5.

- Seminario de álgebra, teoría algebraica de números y aplicaciones: 5.

Módulo de Geometría y Topología

- Fundamentos de Geometría: 5.

- Curso avanzado de Geometría: 5.

- Fundamentos de Topología: 5.

- Curso avanzado de Topología: 5.

Módulo de Análisis Matemático

- Análisis de Fourier y aplicaciones: 7.

- Métodos de análisis funcional y variable compleja: 7.

- Ecuaciones en derivadas parciales: 6.

Módulo de Matemática Aplicada

- Modelización matemática, sistemas dinámicos y control: 7.

- Métodos numéricos para problemas diferenciales: 7.

- Métodos numéricos en álgebra lineal y computación de curvas y superficies: 6.

Módulo de Estadística e Investigación Operativa

- Procesos estocásticos y aplicaciones: 5.

- Teoremas límite del cálculo de probabilidades y aplicaciones: 3.

- Estadística y teoría de la decisión: 5.

- Combinatoria: 3.

- Optimización: 5.

- Otras asignaturas Comunicación y software: 5.

- Trabajo de fin de Máster: 12.

Para los estudios de doctorado

Para los estudios de doctorado

- Denominación del titulo:

- Doctor por la Universidad de Cantabria.

- Doctor por la Universidad de La Rioja.

- Doctor por la Universidad de Oviedo.

- Doctor por la Universidad de Zaragoza.

- Doctor por la Universidad del País Vasco.

- Doctor por la Universidad Pública de Navarra.

Objetivos y estructura del programa

Objetivos

Objetivos

Proporcionar a los estudiantes una formación científico-técnica altamente especializada en el campo de la Química Sintética. Esta formación les debe de capacitar para llevar a cabo un trabajo original de investigación o desarrollo en el campo de la Síntesis o para incorporarse a una empresa que utilice una tecnología relacionada con la preparación y manipulación de compuestos orgánicos en un sentido amplio.

Estructura Académica

Estructura académica

El alumno debe cursar un mínimo de 60 créditos, en 3 módulos.

El módulo 1 consta de 15 créditos obligatorios y 9 optativos, que se pueden cursar o no.

El módulo 2 se divide en dos bloques (perfil investigador y perfil profesional-investigador). El alumno debe elegir obligatoriamente 15 créditos de uno de los bloques.

Asimismo debe cursar al menos otros 12 créditos optativos más, elegidos de entre el resto de asignaturas del módulo 2 y las optativas del módulo 1.

El módulo 3 consta de un Proyecto de Máster de 18 créditos.

Para cada uno de los títulos de master incluidos en el programa

Objetivos específicos

Objetivos específicos

El máster ofrece al alumno por una parte la posibilidad de adquirir una formación avanzada en diferentes aspectos de la Química Sintética e Industrial acorde con las necesidades de las Empresas e Instituciones del sector y por otra, los conocimientos necesarios para abordar un proyecto de investigación que le conduzca a la elaboración de una Tesis Doctoral.

Competencias teóricas adquiridas

Competencias teóricas adquiridas

- Aspectos avanzados de la Síntesis Química.

- Estudio de las técnicas instrumentales para la elucidación de compuestos químicos.

- Preparación y propiedades de materiales moleculares.

- Estudio del diseño y síntesis de fármacos.

- Los métodos computacionales en Química.

- Conocimiento de los principales aspectos relacionados con la Química Industrial.

- Conocimientos de la gestión en la empresa química.

Competencias prácticas

Competencias prácticas

- Capacidad para el diseño de Síntesis.

- Manejo de las metodologías avanzadas de laboratorio de síntesis.

- Interpretación de los datos instrumentales para la elucidación de estructuras y el control de las reacciones químicas.

- Capacidad para la traslación de las síntesis del laboratorio a la industria.

- Conocimiento de los riesgos de las operaciones químicas tanto en los laboratorios como en la industria.

- Aplicación de los principios de la Química Sostenible en los laboratorios y en la industria.

- Manejo de la información científica y técnica.

- Conocimiento y aplicación de las normas de calidad en la empresa y en el laboratorio.

Competencias instrumentales y personales

Competencias instrumentales y personales

- Capacidad de iniciativa en la investigación y desarrollo.

- Planificación y orden en el trabajo de laboratorio.

- Capacidad de incorporación activa a equipos de investigación o en la empresa.

- Redacción de informes científicos y técnicos y exposición de ponencias y presentaciones.

Breve descripción de los contenidos

Módulo 1

- Obligatorias:

- Síntesis química avanzada-4,5

- Metales en síntesis-3

- Síntesis estereocontrolada-3

- Métodos de determinación estructural-4.5

- Optativas:

- Química Médica-4,5

- Química Orgánica Avanzada-4,5 (Esta asignatura será obligatoria para los alumnos que no hayan cursado los contenidos de Química Organica y Química Orgánica Avanzada del actual Plan de Estudios de Licenciado en Química.)

Módulo 2

- Bloque 1.-Perfil investigador:

- Fotoquímica Orgánica: 3.

- Química Bio-Orgánica y Supramolecular: 3.

- Catálisis: 3.

- Productos Naturales: Síntesis, biosíntesis y aplicaciones: 3.

- Difracción de Rayos X: 3.

- Química Teórica y Computacional: 3.

- Diseño y síntesis de Fármacos: 3.

- Materiales moleculares. Síntesis y métodos de estudio: 3.

- Bloque 2.-Perfil profesional-investigador:

- Química Industrial: 3.

- Síntesis en fase sólida y química combinatoria: 3.

- Procesos químicos y desarrollo sostenible: 3.

- Diseño y análisis de experimentos: 3.

- Cromatografía y técnicas afines: 3.

- Gestión de proyectos e Innovación: 3.

- Calidad y Prevención de Riesgos: 3.

- Organización y gestión de la empresa: 3.

- En ambos bloques:

- Seminarios avanzados: 3.

Módulo 3

- Proyecto de Máster: 18.

Para los estudios de doctorado

Para los estudios de doctorado

- Denominación del título:

- Doctor por la Universidad del País Vasco.

- Doctor por la Universidad Pública de Navarra.

- Objetivos y organización del doctorado:

- Criterios de admisión y selección de doctorandos:

El Título de Máster que se propone garantiza la admisión en el Doctorado siempre que el alumno haya completado un mínimo de 300 créditos en el conjunto de los estudios universitarios de Grado y Posgrado.

Además podrán acceder al doctorado los alumnos que cumplan los siguientes requisitos:

- Haber obtenido un mínimo de 60 créditos en cualquier otro programa oficial de Posgrado o haber obtenido otro título de Máster, siempre que se haya completado un mínimo de 300 créditos en el conjunto de los estudios universitarios de Grado y Posgrado. Se requerirá el visto bueno de la Comisión Académica del Máster.

- Poseer competencias, habilidades y destrezas que permitan la incorporación a una de las Líneas de Investigación del Doctorado.

- Criterios de selección del alumnado:

- Tener un buen dominio del campo de la Química a nivel avanzado:

- Estar familiarizado con las últimas teorías, interpretaciones, métodos y técnicas.

- Ser capaz de seguir e interpretar críticamente los últimos adelantos en la teoría y en la práctica de la Química como disciplina, así como en campos multidisciplinares afines.

- Habilidades para el estudio y el aprendizaje de forma autónoma de una materia Química, o de otra afín en Ciencias tradicionales o emergentes.

- Ser capaz de hacer una contribución original dentro de los cánones de su área de investigación.

Ficha para la publicación en el BOE de programas de posgrado oficiales

- Identificación

- Denominación del Programa: Tecnologías de las comunicaciones.

- Universidad coordinadora

- Universidad Pública de Navarra página web: http://www.unavarra.es.

- Universidades participantes (en el caso de programas conjuntos interuniversitarios).

En su caso, acuerdos con otras instituciones públicas y privadas (listado de instituciones participantes con una breve descripción de su papel formativo en el programa).

- Referencias para información más detallada:

http://www.unavarra.es/organiza/tecom/ info-tecom@unavarra.es

- Autorización de implantación:

Programa autorizado por la/s Comunidad/es Autónoma/s:

CCAA................................ en.............., fecha..............

Objetivos y estructura del programa

Objetivos

Objetivos

- Descripción de los objetivos generales del programa y el ámbito o ámbitos del conocimiento en que se inscribe.

- El programa de postgrado Tecnologías de las Comunicaciones pretende ofrecer una formación especializada en el campo de las tecnologías involucradas en las comunicaciones, a estudiantes y profesionales de esta sociedad en la que las técnicas y comunicación están evolucionando muy rápidamente y es necesario revisar los fundamentos y estar al día de las últimas tendencias tecnológicas.

- Se pretende cubrir todos los ámbitos del conocimiento relacionados con las tecnologías empleadas en los procesos de comunicación existentes hoy en día.

Estructura Académica

Estructura académica

- Organización de los estudios en el conjunto del programa, con la denominación completa del título o títulos a que darán lugar, los elementos comunes entre ellos y, en su caso, de las especialidades correspondientes.

- El programa de Postgrado Tecnologías de las Comunicaciones, consta de:

- Máster en Comunicaciones, -y un título de Doctor.

- Dentro del Máster en Comunicaciones, existirán dos posibles especializaciones:

- “Servicios de Internet”, si se cursan 14 ECTS de los 17 ECTS optativos ofertados en el módulo de Redes, Sistemas y Servicios.

- Radiocomunicaciones”, si se cursan 14 ECTS de los 17 ECTS optativos ofertados en el módulo de Radiocomunicaciones.

Para cada uno de los títulos de master incluidos en el programa

Para cada uno de los títulos de master incluidos en el programa

(En el caso de títulos para los que el gobierno haya establecido directrices generales propias, sólo es necesario mencionar la referencia de la publicación en el “Boletín Oficial del Estado” del programa homologado por el CCU) Denominación del título: Master en Comunicaciones.

Duración de los estudios

Duración de los estudios

Indicar si existe una duración fija obligatoria para todos los estudiantes.

Si no es así, por defecto se incluirá la frase: Entre 60 y 120 créditos dependiendo de la formación previa del estudiante.

Objetivos específicos

Objetivos específicos

- Descripción de los objetivos formativos específicos del máster, su orientación profesional, académica o investigadora y las competencias generales que se adquieren.

- El principal objetivo es aportar los conocimientos y herramientas conceptuales básicas para poder comprender el funcionamiento, a nivel técnico, de todos los sistemas de comunicación de los que disponemos actualmente para comunicarnos con nuestros semejantes.

Perfil/es de ingreso y requisitos de formación previa

Perfil/es de ingreso y requisitos de formación previa

- Descripción de los perfiles y formación previa más adecuados para superar con éxito el programa de máster.

- No son criterios de admisión. Ingenieros Técnicos y Superiores de telecomunicación, Industriales e Informática.

Breve descripción de los contenidos

Breve descripción de los contenidos

- Descripción de las materias correspondientes al núcleo formativo básico que caracteriza el máster (es decir, aquellos contenidos que identifiquen la formación que se ofrece y cuya modificación alteraría los objetivos trazados) Se ofertan un total de 132 créditos ECTS en asignaturas de formación básica y específica.

- Los alumnos, en función de la formación previa del estudiante, deberán superar un mínimo de 60 y un máximo de 120 ECTS, teniendo obligatoriamente que incluir en este cómputo, en cualquier caso, un trabajo Final de Máster de 24 ECTS.

- La oferta de asignaturas se concreta de la siguiente manera:

- 72 ECTS de formación básica,

- 53 ECTS de formación específica

- Los créditos ECTS contemplados en la presente propuesta son de 25 horas totales de trabajo del estudiante, de las cuales se considera que 10 son horas presenciales.

- Las asignaturas de formación básica del Máster, 72 ECTS, están clasificadas dentro de seis áreas temáticas fundamentales, y son las siguientes:

- Tratamiento de Señal, 12 ECTS.

- Descriptor: Bases teóricas para el procesado de señales discretas:

- filtrado, trasformada de Fourier, análisis frecuencial de señales y sistemas discretos, representaciones tiempo-frecuencia. Procesos estocásticos para el análisis de ruido en sistemas de comunicaciones.

- Modelización estadística. Concretada en las siguientes asignaturas:

- Tratamiento Digital de la Señal, 6 ECTS

- Procesadores Digitales de Señal, 3 ECTS.

- Procesos Estocásticos y Estadística, 3 ECTS.

- Antenas y microondas, 10 ECTS.

- Descriptor: Conceptos fundamentales, principio de funcionamiento, antenas elementales y básicas. Agrupaciones. Conceptos de circuitos y componentes a frecuencias de microondas y milimétricas. Propagación.

- Ecuaciones de Maxwell aplicadas a guías de onda cerradas y abiertas: modos TE y TM. Caracterización de circuitos mediante parámetros Z, Y, ABCD y S. Circuitos fundamentales: Divisor/combinador de potencia, acopladores direccionales, circuladotes, etc. Filtros. Amplificadores.

- Osciladores. Medida en microondas y milimétricas. Concretada en las siguientes asignaturas:

- Antenas, 4 ECTS.

- Circuitos de Microondas, 3 ECTS.

- Dispositivos de Microondas, 3 ECTS.

- Radiocomunicaciones, 9 ECTS.

- Descriptor: Conceptos básicos de sistemas de Telecomunicación.

Mecanismos de propagación en la atmósfera. Caracterización de fenómenos de propagación: reflexión, Difracción y Refracción. Zonas de Fresnel. Diseño de radioenlaces terrestres analógicos y digitales. Estrategias de emisores y receptores. Tratamiento y caracterzación del ruido en sistemas de comunicaciones. Caracterización de los elementos fundamentales: Amplificadores, Filtros, Mezcladores, Osciladores, etc.

- Concretada en las siguientes asignaturas:

- Radiocomunicaciones, 6 ECTS.

- Electrónica de Comunicaciones, 3 ECTS -Redes de comunicación por cable, 14 ECTS.

- Descriptor: Nivel físico de las redes de comunicación de banda ancha que utilizan como medio de transmisión cables, tanto eléctricos como ópticos. Introducción a las comunicaciones ópticas. Dispositivos pasivos y activos de fibra óptica y óptica integrada. Transmisión de señal por fibra óptica. Redes de comunicación por fibra óptica. Redes domóticas, redes corporativas, redes de acceso, redes metropolitanas, redes de área extendida y redes submarinas. Caracterización de redes de comunicación. Concretada en las siguientes asignaturas:

- Comunicaciones Ópticas, 8 ECTS.

- Redes de Fibra Ópticas, 3 ECTS.

- Cableado estructurado, 3 ECTS.

- Redes, Sistemas y Servicios, 12 ECTS.

- Descriptor: Redes de ordenadores. Protocolos de comunicaciones y modelos de referencia. Rdes LAN. Modelado y dimensionado de redes. Normalización y política de telecomunicaciones. Redes de comunicaciones digitales de banda estrecha y de banda ancha. Planificación y gestión de redes y servicios. Interconexión de redes e Internet.

Enrutamiento. Control de congestión. Servicios y protocolos de transporte.

Servicios y terminales de valor añadido. Protocolos Peer-to-Peer (P2P). Streaming de contenidos. Multicast. Redes móviles. Concretada en las siguientes asignaturas:

- Redes, Sistemas y Servicios, 7 ECTS.

- Redes de Ordenadores, 5 ECTS.

- Comunicaciones Digitales, 15 ECTS.

- Descriptor: Teoría de la comunicación. Codificaciones, ecualizaciones, compresiones, modulaciones, multiplexaciones, múltiple acceso, controles de potencia, sistemas MIMO, spreading, diversidades, etc. Codificaciones de señales multimedia. Concretada en las siguientes asignaturas:

- Comunicaciones Digitales, 6 ECTS.

- Codificación de Voz y Audio, 3 ECTS.

- Televisión Digital y Multimedia, 6 ECTS.

- Además, como formación específica, el Máster en Comunicaciones ofrece 60 ECTS optativos en materias relacionadas con las áreas temáticas listadas, permitiendo una especialización y particularización del expediente particular de cada estudiante.

- En concreto las asignaturas de formación específica ofertadas son las siguientes:

- Dentro del módulo de Antenas y Microondas.

- Laboratorio de antenas y microondas, 3 ECTS.

- Antenas Avanzadas, 3 ECTS.

- Herramientas CAD de Alta Frecuencia, 3 ECTS.

- Dentro del módulo de Radiocomunicaciones, cursando 14 ECTS de los 17 ofertados se obtiene la Especialidad en “Radiocomunicaciones”.

- Laboratorio de Radiocomunicaciones, 3 ECTS.

- Comunicaciones móviles, 5 ECTS.

- Comunicaciones inalámbricas, 3 ECTS.

- Comunicaciones por satélite, 3 ECTS.

- Comunicaciones Radio de alta Capacidad, 3 ECTS.

- Del Módulo Redes de Comunicaciones por Cable.

- Domótica, 2 ECTS.

- Del módulo Redes, Sistemas y Servicios, cursando 14 ECTS de los 17 ofertados se obtiene la Especialidad en “Servicios de Internet”

- Tecnologías de red de banda ancha, 5 ECTS.

- Seguridad en Internet, 3 ECTS.

- Laboratorio de Internet, 3 ECTS.

- Aplicaciones en Internet, 3 ECTS.

- Nuevos servicios de red en Internet, 3 ECTS.

- Y de carácter general:

- Aspectos básicos de la actividad investigadora, 3 ECTS.

- Proyectos de Comunicaciones, 5 ECTS.

- Arquitectura de Computadores, 7 ECTS.

Para los estudios de doctorado

Para los estudios de doctorado

- Denominación del título: Doctor por la Universidad Pública de Navarra.

Objetivos y organización del doctorado

Objetivos y organización del doctorado

- Descripción de las líneas de investigación generales y de las actividades previstas (cursos, seminarios, prácticas,etc.) conducentes a la formación investigadora y para el desarrollo de las tesis doctorales.

- Las líneas de investigación sobre las que se podrán realizar los trabajos de investigación son las siguientes:

- Nuevos servicios y protocolos en Internet.

- Metamateriales: Estructuras periódicas generalizadas aplicadas a microondas y antenas.

- Aplicaciones médicas de radiofrecuencia y microondas.

- Circuitos en baja tensión para comunicaciones.

- Comunicaciones móviles.

- Diseño de sistemas de antenas utilizando estructuras EBG, MM y CORPS.

- Fibra pulida. Películas delgadas.

- Procesado de señales biomédicas.

- Redes y dispositivos de fibra óptica.

- Sensores de fibra óptica. Redes de sensores de fibra óptica. Estructuras inteligentes.

- Redes de banda ancha- VoIP.

- Análisis de señales acústicas.

Criterios de admisión y selección de doctorandos

Criterios de admisión y selección de doctorandos

- Descripción de los requisitos específicos previos para la admisión al doctorado (incluyendo, si procede, la obligatoriedad de cursar algunos módulos previos de estudios de máster dentro del programa) y del proceso de selección de doctorandos.

- Los alumnos con el Máster en Comunicaciones, deberán cursar, de no haberlo hecho antes, la asignatura Aspectos Básicos de la Actividad Investigadora, de 3 ECTS, ofertada en el citado Master.

- Con carácter general, los criterios de admisión seguirán las directrices recogidas en el RD 56/2005.

Gobierno de Navarra

Contacte con nosotros | Accesibilidad | Aviso legal | Mapa web