(ir al contenido)

navarra.es

Castellano | Euskara | Français | English

LEXNAVARRA


Versión para imprimir


ORDEN FORAL 271/1999, DE 29 DE JULIO, DEL CONSEJERO DE EDUCACIÓN Y CULTURA, POR LA QUE SE APRUEBA EL CURRÍCULO DE LA MATERIA LENGUA VASCA Y LITERATURA PARA EL MODELO LINGÜÍSTICO A DEL BACHILLERATO

BON N.º 109 - 01/09/1999



  ANEXO. Lengua Vasca y Literatura (Modelo A)

  Introducción

  Objetivos Generales

  Contenidos

  Criterios de evaluación


Preámbulo

El Director del Servicio de Renovación Pedagógica presenta informe favorable para que se proceda a la aprobación del currículo de la materia Lengua Vasca y Literatura para el modelo lingüístico A del Bachillerato.

Teniendo en cuenta lo previsto en los artículos 5.º y 6.º del Real Decreto 1700/1991, de 29 de noviembre, por el que se establece la estructura del Bachillerato (“Boletín Oficial del Estado” 2-12-1991), en los artículos 5.º y 6.º del Decreto Foral 169/97, de 23 de junio, por el que se establece la estructura y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Foral de Navarra (BOLETÍN OFICIAL de Navarra 17-10-1997), así como los puntos tercero y cuarto de la Orden foral 43/1998, de 17 de febrero, por la que se desarrolla la estructura del Bachillerato, se regula su organización se fija su horario y se aprueba el currículo de materias optativas correspondientes al mismo en la Comunidad Foral de Navarra (BOLETÍN OFICIAL de Navarra 20-4-1998), corresponde al Departamento de Educación y Cultura aprobar el currículo de la Lengua Vasca y Literatura para el modelo A en el Bachillerato.

La existencia del castellano y el vascuence como lenguas propias de la comunidad Foral de Navarra ha llevado a publicar el currículo de Lengua Vasca y Literatura, junto al currículo de Lengua Castellana y Literatura, como materia común del Bachillerato. Este currículo que es adecuado para alumnos que cursan el Bachillerato por el modelo lingüístico D plantea desajustes cuando se trata de alumnos que cursan por el modelo A. Por ello, es aconsejable aprobar y publicar un currículo específico que responda a la situación real de los centros que imparten enseñanzas según este modelo.

Por todo ello, y en virtud de las facultades conferidas por el artículo 36.2. b) y c) de la Ley Foral 23/1983, de 11 de abril, reguladora del Gobierno y de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra , ordeno:

Primero

La presente Orden Foral por la que se aprueba el currículo de la materia Lengua Vasca y Literatura -modelo A- será de aplicación en los centros públicos y privados del ámbito territorial de la Comunidad Foral de Navarra que impartan dicho modelo lingüístico.

Segundo

El currículo de la materia Lengua Vasca -modelo A- será el que se incluye en el Anexo de la presente Orden Foral.

Disposición Final Primera

Se autoriza al Director General de Educación a dictar cuantas disposiciones sean necesarias para la aplicación y desarrollo de lo establecido en la presente Orden Foral.

Disposición Final Segunda

La presente Orden Foral y su Anexo entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL de Navarra.

ANEXO. Lengua Vasca y Literatura (Modelo A)

Introducción

Introducción

El Vascuence forma parte del patrimonio cultural de nuestra Comunidad. Las lenguas como vehículos de comunicación humana por excelencia constituyen un factor de convivencia y entendimiento entre los miembros de una sociedad. La inclusión la Lengua Vasca y Literatura como materia en el currículo del Bachillerato responde a la necesidad de continuar y potenciar la formación iniciada en etapas anteriores.

En esta nueva etapa se trata de desarrollar al máximo la autonomía del alumno con respecto a su propio progreso, de forma que pueda controlar las producciones con mayor rigor, afinar la lengua convirtiéndola en un instrumento y medio personalizado de comunicación, en su doble vertiente de producción y compresión, y ser autónomo en lo que se refiere a su capacidad lectora. Por tanto, el aprendizaje ahora ha de consistir en una prolongación, consolidación y especialización en las capacidades adquiridas a lo largo de la Educación Obligatoria. En este sentido, los contenidos del estudio de la Lengua Vasca son básicamente los mismos que en la etapa anterior -aunque en otro nivel de conocimiento, de capacidad comunicativa y de análisis y reflexión.

Por lo demás, en el Bachillerato, el aprendizaje de la Lengua Vasca mantiene las dos finalidades básicas que tenía en la Educación Secundaria Obligatoria: La finalidad instrumental, como medio de expresión y comunicación, y la formación intelectual general, de estructuración mental y de representación del mundo.

Con respecto a la primera de estas finalidades, la instrumental, hay que considerar que el mayor grado de madurez del alumnado y su mayor competencia comunicativa va a permitir el uso de la lengua en situaciones diversificadas, es decir, va a posibilitar su uso como instrumento de acción más cercano a la realidad, ya no tan circunscrito al entorno familiar y de la vida cotidiana como en la etapa anterior. Cobra pues sentido en esta etapa la utilización de la Lengua Vasca para adquirir información sobre otros ámbitos de conocimiento.

Por otro lado, se diversifican también los posibles interlocutores, registros de lengua, propósito de comunicación, etc., ya que se enriquece la gama de variantes discursivas que exigen tratamiento específico y que se abordarán al trabajar, de modo más sistemático textos procedentes de los medios de comunicación (prensa, televisión). Los alumnos habrán logrado desarrollar cierta competencia que les permita hacer uso de estrategias comunicativas de manera habitual para compensar posibles problemas de comunicación, surgidos en la interacción cotidiana en el aula y fuera de ella. A su vez, se consolidará la competencia lingüística en sus tres niveles (fonético-fonológico, morfosintáctico y léxico) considerándose no como un fin en sí misma, sino como un medio para adquirir la competencia comunicativa tal como ha sido descrita.

Dentro de las capacidades específicas que el Bachillerato plantea como objetivos, el aprendizaje de la Lengua Vasca participará en el desarrollo de la competencia comunicativa y lingüística general a través de la transferencia de estrategias de aprendizaje individuales utilizadas en las diferentes lenguas: Castellano, Euskera o Vascuence y Lengua Extranjera.

Junto con la finalidad instrumental ya aludida, esta disciplina contribuye a la formación intelectual al promover actividades en las que se refuerza el despliegue de las capacidades cognitivas tales como la reflexión, formulación de hipótesis y evaluación del propio aprendizaje. Asimismo, se potencia la utilización sistemática de procedimientos como la inferencia, discriminación, clasificación, susceptibles de ser transferidos a otros ámbitos. Por ultimo, se facilita que el alumno construya nuevas representaciones, ampliando su visión del mundo a partir de su estructura cognitiva previa.

El bloque “Aspectos socioculturales” adquiere una especial relevancia si se toma en consideración la situación cultural y lingüística que existe en Navarra. En este bloque se plantea también un acercamiento a la literatura escrita en Lengua Vasca. Esta contribuye, indudablemente, a la ampliación de la competencia comunicativa desde su indudable calidad lingüística. A través de la literatura, el alumno se aproxima a unos textos que expresan pensamientos y emociones en diferentes contextos históricos y contextos sociales.

Objetivos Generales

Objetivos Generales

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las siguientes capacidades:

1. Utilizar la Lengua Vasca de forma oral y escrita, con corrección creciente, para comunicarse en situaciones reales diversas de manera clara, personal y creativa.

2. Comprender e interpretar críticamente los textos orales, escritos y visuales expresados en lenguaje común no especializado de los medios de comunicación.

3. Leer de manera autónoma textos en Lengua Vasca que presenten distintas estructuras organizativas con fines diversos; información, adquisición de conocimientos en determinadas áreas de interés, esparcimiento y ocio.

4. Reflexionar sobre el funcionamiento de la Lengua Vasca en la comunicación, con el fin de mejorar las producciones propias y comprender las ajenas, en situaciones cada vez más variadas e imprevistas.

5. Conocer los aspectos fundamentales de la realidad sociolingüística de la Comunidad para conseguir una mejor comprensión y valoración del patrimonio lingüístico y cultural de Navarra.

6. Ampliar los conocimientos acerca de la Lengua Vasca y utilizarlos para aprendizajes y profundizaciones posteriores tanto en la lengua estudiada como en otras e, incluso, en otros campos del saber y la cultura.

7. Apreciar la literatura escrita en Euskera o Vascuence como actividad placentera y como fuente de enriquecimiento personal y cultural.

8. Aproximarse al conocimiento de distintas manifestaciones de la cultura vasca: Tradiciones, música, modos de trabajo, arte...

Contenidos

Contenidos

1. Uso de la lengua oral y escrita

- Participación en conversaciones relativas a situaciones de la vida cotidiana y a situaciones derivadas de las diferentes actividades de aprendizaje.

a) Factores no explícitos de los mensajes (contexto de la situación, relación y actitud entre los interlocutores...).

b) Aspectos funcionales (intención comunicativa): describir, narrar, explicar, hacer hipótesis, expresar probabilidad, duda o sospecha, argumentar, resumir...

c) Tipos de discurso: Narraciones (historias personales breves, cuentos, informes...), descripciones (recuerdos, experiencias...), procedimientos/prescripciones (instrucciones generales, consejos...), argumentaciones (diálogos, debates...).

- Utilización de las estrategias de comunicación que facilitan la interacción.

- Uso de la lengua escrita. Situaciones que respondan a una intención comunicativa concreta y a un receptor determinado, aplicando las normas que rigen los diferentes esquemas textuales.

- Valoración de la Lengua Vasca como vehículo de relación y entendimiento entre las personas y las culturas.

2. Comprensión y producción de textos orales y escritos

- Comprensión global y específica de:

a) Textos orales y escritos de la comunicación interpersonal o de uso en la vida cotidiana (consignas del Profesor, conversaciones, exposiciones, debates, intercambios, cartas, folletos, instrucciones generales de funcionamiento, apuntes...).

b) Textos escritos de divulgación, relacionados con las distintas modalidades de bachillerato y la cultura en general, con ayuda del diccionario.

- Comprensión de la información global y de informaciones específicas previamente requeridas de: textos orales, escritos y visuales de los medios de comunicación expresados en lenguaje común no especializado (canciones, informativos, programas sencillos de opinión, cortometrajes divulgativos, series de televisión, cartas al director, artículos de prensa...).

- Producción de textos escritos de diferente tipología: expositivos, argumentativos, narrativos, instructivos, etc.

- Posición crítica ante los estereotipos y prejuicios de las informaciones transmitidas por los textos.

3. Reflexión sobre la lengua y autocorrección

- Los componentes de la competencia comunicativa: Análisis y reflexión sobre su funcionamiento a través de textos orales y escritos:

a) Aspectos nocionales-funcionales (pedir ayuda y cooperación, expresar acuerdo y desacuerdo, contrastar y comparar, animar y estimular, criticar, hacer suposiciones y expresar condiciones, expresar duda y sospecha...).

b) Elementos morfosintácticos:

- Declinación en todos sus casos en singular y plural y conocimientos básicos del empleo del mugagabe.

- Gradación del adjetivo. Comparativo y superlativo.

- Sistema del verbo auxiliar en todas sus modalidades (Nor, Nor-Nori, Nor-Nork y Nor-Nori-Nork) y su utilización en las formas y tiempos de uso más habitual.

- Verbos sintéticos de mayor frecuencia de uso.

- Estructura de la oración y orden de las palabras dentro del sintagma nominal.

- Coordinación y subordinación.

c) Elementos léxicos (formación de palabras: Interfijo; sufijos y prefijos de mayor frecuencia de uso...).

d) Elementos fonológicos (pronunciación y entonación) y ortográficos.

e) Aspectos discursivos: Organización adecuada de las ideas en el párrafo y en el texto, utilización de los elementos de cohesión del discurso, etc.

f) Elementos estratégicos: Identificación de las estrategias para participar y mantener la conversación y para negociar el sentido.

4. Aspectos socioculturales

- Acercamiento a la literatura como actividad placentera y como fuente de enriquecimiento personal y cultural.

- Lectura, análisis e interpretación de algunos textos de autores significativos en Lengua Vasca que sean adecuados al nivel de competencia lingüística de los alumnos.

- Gusto por la producción de textos con intención literaria.

- Valoración del Vascuence o Euskera como lengua de comunicación en las relaciones sociales.

- Conocimiento básico de algunas manifestaciones de la cultura vasca: Tradiciones, música, modos de trabajo, arte..., así como de algunos personajes históricos ligados a la misma.

5. Regulación del propio proceso de aprendizaje

- Estrategias de aprendizaje relacionadas con los procesos mentales en tareas de aprendizaje (inducción, deducción, control...), y relacionadas con la planificación general de la actividad en el aula.

- Utilización autónoma de recursos para el aprendizaje (diccionario, libros de consulta, medios audiovisuales e informáticos...).

Criterios de evaluación

Criterios de evaluación

1. Extraer la información global y específica de textos orales, emitidos en situaciones de comunicación cara a cara, sobre temas relacionados con la realidad cotidiana de los alumnos.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumno para comprender e interpretar la información que recibe de sus interlocutores, teniendo en cuenta aspectos tales como el registro utilizado, el propósito del hablante, su actitud, etc., sobre temas propios de su experiencia y sus necesidades de comunicación.

2. Extraer informaciones globales y específicas, previamente requeridas, de textos orales con apoyo visual, emitidos por los medios de comunicación sobre cuestiones generales de actualidad.

Se pretende evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para comprender e interpretar correctamente de una manera global los mensajes emitidos en los programas más usuales de los medios de comunicación, tales como noticias, programas de divulgación y opinión, debates y producciones con tramas argumentales emitidas por esos medios, con consultas ocasionales a sus compañeros o al profesor. Además, se trata de comprobar la comprensión específica de aquellos aspectos que se hayan señalado previamente.

3. Participar con fluidez en conversaciones improvisadas y en narraciones, exposiciones, argumentaciones y debates preparados previamente sobre temas de interés para el alumno, relacionados con otras áreas del currículo o con aspectos sociales y culturales, utilizando las estrategias de comunicación y el tipo de discurso adecuado a la situación.

Se trata de evaluar, por un lado, la capacidad del alumno para organizar y expresar sus ideas con claridad y, por otro, su capacidad para reaccionar adecuadamente en la interacción y colaborar en la prosecución del discurso (iniciando intercambios, argumentando, haciendo preguntas, negociando el significado...), produciendo un discurso comprensible y apropiado a la situación y al propósito de comunicación.

4. Extraer de manera autónoma, con la ayuda del diccionario, la información contenida en textos escritos (procedentes de periódicos, revistas, relatos y libros de divulgación), referidos a la actualidad, la cultura en general y aquellos temas relacionados con otras materias del currículo y sus estudios futuros.

Se pretende evaluar la capacidad del alumno para comprender textos de interés general y de divulgación escritos en Euskera o Vascuence, con suficiente precisión y detalle como para poder analizar críticamente dicha información, reelaborarla y utilizarla en producciones propias, tanto orales como escritas.

5. Leer con la ayuda del diccionario y otros libros de consulta, textos literarios variados (novelas, poesías, teatro...), relacionados con los intereses de los alumnos y demostrar la comprensión con una tarea específica.

Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de los alumnos para interpretar, en textos sencillos, el mensaje del autor, las características generales de su estilo y el contexto sociocultural que lo encuadra.

6. Redactar, con ayuda del material de consulta pertinente, textos escritos que exijan una planificación y una elaboración reflexiva de contenidos, cuidando la corrección idiomática, la coherencia y la propiedad expresiva.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para planificar y plasmar ideas por escrito con corrección textual y en función de un objetivo preciso; resumir, desarrollar, comentar críticamente y valorar informaciones y argumentos extraídos de la comprensión de textos orales, escritos y visuales con el apoyo bibliográfico necesario (diccionario, enciclopedias, prensa especializada...).

7. Utilizar reflexivamente los conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos y discursivos adquiridos, aplicando con rigor los mecanismos de autocorrección que refuercen la autonomía en el aprendizaje.

Por medio de este criterio se puede evaluar si el alumno progresa en el manejo de estructuras gramaticales que expresan mayor grado de madurez sintáctica, ampliación de léxico especializado, perfeccionamiento de rasgos fonológicos, ortografía, así como en la utilización de todos los aspectos de la competencia comunicativa que facilitan la comunicación. Se valorará, también, la capacidad del alumno de corregir o rectificar sus propias producciones y las de sus compañeros, tanto orales como escritas.

8. Utilizar, de manera espontánea, las estrategias de aprendizaje adquiridas, tales como consultas de diccionarios de varios tipos, de gramáticas, de grabaciones y de otras fuentes para la resolución de nuevos problemas planteados por la comunicación o la profundización en el aprendizaje del sistema lingüístico y del medio sociocultural.

Mediante este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumno para transferir las estrategias y destrezas utilizadas en aprendizajes previos a nuevas situaciones de aprendizaje y para valorar el papel que desempeña personalmente en la construcción de su proceso de aprendizaje: toma de decisiones, observación, formulación y reajuste de hipótesis y evaluación de sus progresos con el máximo de autonomía.

Gobierno de Navarra

Contacte con nosotros | Accesibilidad | Aviso legal | Mapa web