(ir al contenido)

navarra.es

Castellano | Euskara | Français | English

LEXNAVARRA


Versión para imprimir


DECRETO FORAL 111/1998, DE 30 DE MARZO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO, CORRESPONDIENTE AL TÍTULO DE TÉCNICO EN CONDUCCIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL EN EL ÁMBITO DE LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA Nota de Vigencia

BON N.º 97 - 14/08/1998



  ANEXO I


  ANEXO II. Especialidades del profesorado con atribución docente en los módulos profesionales del Ciclo formativo de Conducción de Actividades FísicoDeportivas en el Medio Natural


  ANEXO III. Requisitos mínimos de espacios e instalaciones para impartir estas enseñanzas


Preámbulo

La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, determina en su artículo 4 que corresponde al Gobierno fijar las enseñanzas mínimas para todo el Estado, mientras que es competencia de las Administraciones Educativas establecer el currículo para el territorio de su competencia. Asimismo, en el artículo 35 se especifica que el Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá los títulos correspondientes a los estudios de formación profesional.

Establecidas las directrices generales sobre los títulos y las correspondientes enseñanzas mínimas de formación profesional, mediante el Real Decreto 676/1993, de 7 de mayo (“B.O.E.” 22-5-1993) y una vez publicado el Real Decreto 2049/1995, de 22 de diciembre, por el que se establece el título de Técnico en Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural y las correspondientes enseñanzas mínimas (“B.O.E.” 14-2-1996) y teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra y el Real Decreto 1070/1990, de 31 de agosto, por el que se aprueba el traspaso de funciones y servicios del Estado en materia de Enseñanzas no Universitarias a la Comunidad Foral de Navarra, corresponde al Gobierno de la misma establecer el currículo para el ámbito territorial de su competencia.

La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, acomete de forma decidida una profunda reforma en lo que a la formación profesional se refiere, mejorando las relaciones entre el sistema educativo y el sistema productivo y posibilitando al mismo tiempo la formación del alumnado en los centros de trabajo.

La formación profesional tiene como finalidad la preparación del alumnado para la actividad en un campo profesional, proporcionándole una formación polivalente que le permita adaptarse a las modificaciones laborales que puedan producirse a lo largo de su vida. Incluye tanto la formación profesional de base que reciben todos los alumnos y alumnas de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato, como la formación profesional específica de grado medio y superior.

La formación profesional específica comprende un conjunto de ciclos formativos con una organización modular, de duración variable, constituidos por áreas de conocimiento teórico-prácticas en función de los diversos campos profesionales. La formación profesional específica facilita la incorporación de los jóvenes a la vida activa, contribuye a la formación permanente de los ciudadanos y ciudadanas y atiende a las demandas de cualificación del sistema productivo.

Se entiende por currículo, en consonancia con el artículo 4 de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo, el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo que regulan la práctica docente. Por ello en el presente Decreto Foral, y teniendo en cuenta lo establecido al efecto en el Decreto Foral 35/1995, de 13 de febrero, por el que se establecen directrices generales sobre la estructura y organización de la Formación Profesional y las enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra (BOLETÍN OFICIAL de Navarra 10-3-1995), se definen los objetivos expresados en términos de capacidades, los contenidos correspondientes a cada uno de los módulos y los criterios de evaluación.

Los objetivos de los distintos módulos profesionales, expresados en términos de capacidades terminales y definidos en el presente Decreto Foral, son una pieza clave del currículo. Definen el comportamiento del alumnado en términos de los resultados evaluables que se requieren para alcanzar los aspectos básicos de la competencia profesional. Estos aspectos básicos aseguran una cualificación común del titulado, garantía de la validez del título en todo el territorio del Estado y de la correspondencia europea de las cualificaciones.

Los contenidos del currículo son los indispensables para alcanzar las capacidades terminales y tienen por lo general un carácter interdisciplinar derivado de la naturaleza de la competencia profesional asociada al título. El valor y significado que cada unidad de competencia tiene en el mundo laboral y la necesidad creciente de polivalencia funcional y tecnológica del trabajo técnico determinan la inclusión en el currículo de contenidos pertenecientes a diversos campos del saber tecnológico, aglutinados por los procedimientos de producción subyacentes en cada perfil profesional.

Los criterios de evaluación correspondientes a cada capacidad terminal permiten comprobar el nivel de adquisición de la misma y constituyen la guía y el soporte para definir las actividades propias del proceso de evaluación.

Los Centros autorizados para impartir el citado ciclo formativo desarrollarán el currículo mediante la elaboración de proyectos curriculares y programaciones didácticas de cada uno de los módulos profesionales que componen el ciclo formativo en los términos establecidos en el capítulo V del Decreto Foral 35/1995, de 13 de febrero y teniendo en cuenta para la evaluación lo dispuesto en la Orden Foral 426/1995, de 11 de julio, del Consejero de Educación y Cultura por la que se regula el proceso de evaluación y acreditación académica del alumnado que cursa Formación Profesional Específica en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra. (BOLETÍN OFICIAL de Navarra 4-9-1995).

Las competencias profesionales del Título de Técnico en Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural organizadas como unidades de competencia son: conducir a clientes por senderos y rutas de baja y media montaña; conducir a clientes en bicicleta por itinerarios en el medio natural; conducir a clientes a caballo por itinerarios en el medio natural; realizar la administración, gestión y comercialización en una pequeña empresa.

El Título Profesional de Técnico en Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural pretende cubrir las necesidades de formación correspondientes al sector de turismo y el ocio, prestando servicios de acompañamiento a clientes particulares o grupos organizados que deseen realizar actividades lúdico-deportivas que se desarrollan en el medio natural: medio terrestre en general, baja y media montaña.

Los distintos tipos de empresas donde puede desarrollar su trabajo son:

-Empresas de actividades de aventuras.

-Empresas turísticas: hoteles, campings, albergues o casas de colonias, refugios.

-Agencias de viajes.

-Empresas de gestión de parques naturales o zonas protegidas.

-Clubes deportivos.

-Escuelas.

-Estaciones de esquí con oferta complementaria de actividades fuera de temporada.

-Entidades públicas que ofrezcan programas de actividades en el medio natural.

Este técnico puede ejercer como autónomo ofreciendo sus servicios a estas empresas o trabajar como contratado en ellas.

La cualificación profesional identificada y expresada en el perfil del título responde a las necesidades de cualificación en el segmento del trabajo técnico en los procesos de conducción y animación de grupos/clientes y en las funciones/subfunciones de organización y realización de actividades de senderismo, excursionismo, itinerarios en bicicleta y rutas ecuestres.

Las técnicas y conocimientos tecnológicos abarcan los siguientes campos:

-Comunicación y dinámica de grupos.

-Características fisiológicas del esfuerzo en montaña.

-Conocimientos del medio natural.

-Técnicas de progresión en montaña.

-Técnicas de orientación y meteorología.

-Técnicas de seguridad.

-Seguridad, rescate y primeros auxilios en montaña.

-Técnicas de ciclismo.

-Técnicas de equitación básica y cuidado de caballerías.

En su virtud, a propuesta del Consejero de Educación y Cultura y de conformidad con el Acuerdo adoptado por el Gobierno de Navarra en la sesión celebrada el treinta de marzo de mil novecientos noventa y ocho, decreto:

Artículo 1

El presente Decreto Foral, que establece el currículo para las enseñanzas de formación profesional vinculadas con el título de Técnico en Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural, será de aplicación en el ámbito territorial de la Comunidad Foral de Navarra.

Artículo 2

El Ciclo formativo de Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural pertenece a la formación profesional específica de grado medio y su duración es de 1.400 horas.

Artículo 3

La referencia del sistema productivo, los objetivos generales del ciclo, así como los diferentes módulos profesionales, su duración, las capacidades terminales, los criterios de evaluación y los contenidos se establecen en el Anexo I del presente Decreto Foral.

Artículo 4

Las enseñanzas correspondientes al título de Técnico en Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural se organizan en los siguientes módulos profesionales.

1. Formación en el centro educativo:

- Desplazamiento, estancia y seguridad en el medio natural terrestre.

- Conducción de grupos en bicicletas.

- Conducción de grupos a caballo y cuidados equinos básicos.

- Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa.

- Fundamentos biológicos, salud y primeros auxilios.

- Actividades físicas para personas con discapacidades.

- Dinámica de grupos.

- Propio, diseñado por cada centro.

- Formación y orientación laboral.

2. Formación en los centros de trabajo:

- Formación en centro de trabajo.

Artículo 5

Las especialidades del profesorado que deben impartir cada uno de los módulos profesionales que constituyen el currículo de las enseñanzas del título de formación profesional de Técnico en Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural se incluyen en el Anexo II del presente Decreto Foral, de acuerdo a lo establecido en el Real Decreto 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria y Profesores Técnicos de Formación Profesional a las especialidades propias de la formación profesional específica y cuantas disposiciones así lo desarrollen.

Artículo 6

Los Centros educativos dispondrán de la autonomía pedagógica necesaria para el desarrollo de las enseñanzas y su adaptación a las características concretas del entorno socioeconómico, cultural y profesional, en el marco de lo establecido en el presente Decreto Foral.

Los Centros docentes concretarán y desarrollarán las enseñanzas correspondientes al título de formación profesional de Técnico en Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural mediante la elaboración de un Proyecto Curricular del ciclo formativo que responda a las necesidades del alumnado en el marco general del Proyecto Educativo de Centro.

El Proyecto Curricular al que se refiere el párrafo anterior se elaborará teniendo en cuenta lo establecido al efecto en el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria en el ámbito territorial de la Comunidad Foral de Navarra.

Artículo 7

Los Departamentos de los Centros educativos que impartan el ciclo formativo de grado medio de Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural elaborarán Programaciones para los distintos módulos profesionales, que deberán contener, al menos, la adecuación de las capacidades terminales de los respectivos módulos profesionales al contexto socioeconómico y cultural del Centro educativo y a las características del alumnado, la distribución y el desarrollo de los contenidos, los principios metodológicos de carácter general y los criterios sobre el proceso de evaluación, así como los materiales didácticos para uso del alumnado.

Artículo 8

La evaluación de las enseñanzas del ciclo formativo de grado medio de Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural se realizará teniendo en cuenta las capacidades terminales y los criterios de evaluación establecidos en los módulos profesionales, así como los objetivos generales del ciclo formativo, de acuerdo con lo previsto al efecto en la Orden Foral 426/1995, de 11 de julio, del Consejero de Educación y Cultura por la que se regula el proceso de evaluación y acreditación académica del alumnado que cursa Formación Profesional Específica en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra.

Artículo 9

Podrán acceder a los estudios del ciclo formativo de grado medio de Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural los alumnos y alumnas que estén en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria.

Artículo 10

De conformidad con lo establecido en el artículo 32 de la Ley 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, será posible acceder al ciclo formativo de grado medio de Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural sin cumplir los requisitos académicos establecidos. Para ello, el aspirante deberá haber superado con la calificación de APTO un Programa de Garantía Social o tener cumplidos los dieciocho años de edad o cumplirlos en el año natural en que inicie el ciclo y, en los tres casos, superar una prueba de acceso en la que demuestre tener los conocimientos y habilidades suficientes para cursar con aprovechamiento las enseñanzas correspondientes al título de Técnico en Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural.

Los Centros educativos organizarán y evaluarán la prueba de acceso al ciclo formativo de grado medio de Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural, de acuerdo con la regulación que establezca el Departamento de Educación y Cultura.

Podrán estar exentos parcialmente de la prueba de acceso aquellos aspirantes que hayan alcanzado los objetivos correspondientes a las enseñanzas de un programa de garantía social u otra acción formativa no reglada. Para ello, el Departamento de Educación y Cultura establecerá qué programas de garantía social y acciones formativas permiten la exención parcial de la prueba de acceso.

Artículo 11

De conformidad con lo establecido en el artículo 35 de la Ley 1/1990, el alumnado que supere las enseñanzas correspondientes al ciclo formativo de grado medio de Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural, recibirán el título de Técnico en Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural.

Para obtener el título citado en el apartado anterior será necesaria la evaluación positiva en todos los módulos profesionales del ciclo formativo de grado medio de Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural.

Artículo 12

Los Módulos Profesionales que pueden ser objeto de convalidación con la formación profesional ocupacional son los siguientes:

- Desplazamiento, estancia y seguridad en el medio terrestre.

- Conducción de grupos en bicicletas.

- Conducción de grupos a caballo y cuidados equinos básicos.

- Actividades físicas para personas con discapacidades.

- Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa.

Artículo 13

Los Módulos Profesionales que pueden ser objeto de correspondencia con la práctica laboral son los siguientes:

- Desplazamiento, estancia y seguridad en el medio terrestre.

- Conducción de grupos en bicicletas.

- Conducción de grupos a caballo y cuidados equinos básicos.

- Actividades físicas para personas con discapacidades.

- Formación en centro de trabajo.

- Formación y orientación laboral.

Artículo 14

El alumnado que posea el título de Técnico en Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural tendrá acceso a las siguientes modalidades de Bachillerato:

- Ciencias de la Naturaleza y de la Salud.

- Humanidades y Ciencias Sociales.

Artículo 15

La autorización a los Centros para impartir las enseñanzas correspondientes al título de formación profesional de Técnico en Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural se realizará de acuerdo con lo establecido en el Decreto Foral 251/1992, de 6 de julio, por el que se establece el procedimiento para la autorización de centros docentes privados que impartan enseñanzas, en el Real Decreto 1004/1991, de 14 de junio, por el que se establecen los requisitos mínimos de los Centros que impartan enseñanzas de régimen general no universitarias, y cuantas disposiciones así lo desarrollen, de conformidad con el artículo 34 del citado Real Decreto. Los requisitos mínimos de espacios e instalaciones son los que figuran en el Anexo III del presente Decreto Foral.

Disposición Adicional Primera

El Departamento de Educación y Cultura podrá adaptar el currículo al que se refiere el presente Decreto Foral de acuerdo con las exigencias de organización y metodología de la Educación de Adultos, tanto en la modalidad de educación presencial como en la de educación a distancia. Asimismo se podrá adaptar el currículo a las características del alumnado con necesidades educativas especiales.

Disposición Adicional Segunda

Podrán acceder a los estudios del ciclo formativo de grado medio en Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural, además del alumnado al que refieren los artículos 9.º y 10 del presente Decreto Foral, quienes se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:

a) Haber superado los estudios del Primer Ciclo de la Reforma Experimental de las Enseñanzas Medias.

b) Estar en posesión del Título de Técnico Auxiliar de Formación Profesional de Primer Grado.

c) Haber superado el primer y segundo cursos del Bachillerato Unificado Polivalente.

d) Haber superado los cursos comunes a las especialidades, realizados en las Escuelas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos o en las Escuelas de Arte.

Todo ello, de acuerdo a lo dispuesto en la Orden Foral 444/1995 de 20 de julio del Consejero de Educación y Cultura por la que se dictan instrucciones relativas a la implantación anticipada de los ciclos formativos de Formación Profesional Específica establecidos por la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. (BOLETÍN OFICIAL de Navarra 4-9-1995).

Disposición Final Primera

Se autoriza al Consejero de Educación y Cultura para dictar cuantas disposiciones sean necesarias para la ejecución y desarrollo del presente Decreto Foral.

Disposición Final Segunda

El presente Decreto Foral entrará en vigor el día siguiente al de su publicación completa en el BOLETÍN OFICIAL de Navarra.

ANEXO I

ANEXO I

1. Referencia del Sistema Productivo.

1.1. Perfil profesional.

1.1.1. Competencia general.

Los requerimientos generales de cualificación profesional del sistema productivo para este técnico son:

Conducir a clientes en condiciones de seguridad por senderos o zonas de montaña (donde no se precisen técnicas de escalada y alpinismo) a pie, en bicicleta o a caballo, consiguiendo la satisfacción de los usuarios y un nivel de calidad en los límites de coste previstos.

1.1.2. Capacidades profesionales.

-Participar en la organización de actividades de conducción concretando los objetivos, los recursos necesarios y los destinatarios y realizar las gestiones administrativas para que se lleven a cabo.

-Dirigir y asesorar a individuos o grupos en la utilización de los equipos y material y en la ejecución de las técnicas propias de la actividad, con el fin de prever posibles riesgos y garantizar la seguridad.

-Dinamizar las actividades de forma que resulten atractivas, motivadoras y cumplan con las expectativas de los participantes.

-Sensibilizar al cliente hacia los aspectos de conservación de espacios naturales, facilitándole información sobre los perjuicios que puede ocasionar una conducta no respetuosa hacia el medio.

-Detectar e interpretar información técnica o científica relacionada con su trabajo con el fin de incorporar las nuevas técnicas y tendencias, y utilizar los nuevos equipos y materiales del sector.

-Recorrer con los clientes itinerarios a pie, por senderos o zonas de montaña donde no se precise la utilización de material o técnicas de escalada y alpinismo.

-Realizar itinerarios con los clientes en bicicleta o a caballo por terrenos variados.

-Organizar zonas de estancia y pernoctación en el medio natural.

-Adaptarse a los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y sociales que inciden en su actividad profesional.

-Poseer una visión global e integrada del proceso de prestación del servicio, comprendiendo la función de las instalaciones y equipos, y las dimensiones técnicas, organizativas, económicas y humanas de su trabajo.

-Aplicar técnicas propias de su trabajo para optimizar la prestación del servicio, según criterios de eficacia y seguridad, consiguiendo satisfacer las expectativas del cliente y en los límites de coste previstos.

-Actuar en condiciones de posible emergencia, determinando la actuación más oportuna, transmitiendo con serenidad y celeridad las señales de alarma y aplicando los medios de seguridad establecidos.

-Resolver las contingencias que se presenten en su ámbito de actuación en relación a las personas, el medio, las instalaciones y los equipos o materiales.

-Mantener relaciones fluidas con los miembros del equipo de trabajo en el que está integrado, colaborando en la consecución de los objetivos asignados al grupo, respetando el trabajo de los demás, participando activamente en la organización y desarrollo de tareas colectivas, cooperando en la superación de las dificultades que se presenten con una actitud tolerante hacia las ideas de los compañeros y subordinados.

-Comunicarse y actuar de manera coordinada con todas aquellas organizaciones empresariales o institucionales que incidan en la prestación del servicio a fin de lograr los objetivos previstos.

-Adquirir una visión global de los trámites y procesos para constituir una pequeña empresa, así como de su proceso de gestión y comercialización.

Requerimientos de autonomía en las situaciones de trabajo.

A este técnico, en el marco de las funciones y objetivos asignados por técnicos de nivel superior al suyo, se le requerirán en los campos ocupacionales concernidos, por lo general, las capacidades de autonomía en:

Organización de las actividades y determinación, a su nivel, de los recursos económicos, materiales y humanos necesarios.

Selección de itinerarios adecuados a las características del cliente o grupo y al medio de transporte que se prevé utilizar (a pie, en bicicleta, a caballo).

Realización de los itinerarios en condiciones de seguridad y de forma que se garantice la satisfacción del grupo o cliente.

Acompañamiento de personas o grupos:

-En actividades de senderismo y excursionismo por baja y media montaña.

-Por itinerarios en bicicleta.

-Por itinerarios a caballo.

Verificación del estado del material que se utiliza y realización de las reparaciones de urgencia durante el transcurso de la actividad.

Cuidado y manutención de los caballos.

Determinación y adopción de las medidas de seguridad necesarias para llevar a cabo la actividad.

Detección de situaciones de posibles riesgos derivados del medio (riesgos objetivos) o de las personas (riesgos subjetivos).

Determinación de la necesidad de intervención de los servicios de rescate y asistencia externa, comunicándose y coordinándose con los mismos.

Realización, cuando las características del caso lo permitan, del socorro y administración de los primeros auxilios.

Motivación del grupo en los aspectos relacionados con la conservación del entorno natural.

Organización de la zona de estancia o pernoctación.

1.1.3. Unidades de competencia.

1.-Conducir a clientes por senderos y rutas de baja y media montaña.

2.-Conducir a clientes en bicicleta por itinerarios en el medio natural.

3.-Conducir a clientes a caballo por itinerarios en el medio natural.

4.-Realizar la administración, gestión y comercialización en una pequeña empresa.

1.1.4. Realizaciones y dominios profesionales.

Unidad de Competencia 1: conducir a clientes por senderos y rutas de baja y media montaña.

a) Realizaciones y criterios de realización.

1.1. Establecer el itinerario de la actividad teniendo en cuenta las características de los usuarios y las condiciones del medio.

-Se identifican las características de los usuarios así como sus intereses.

-Se selecciona la documentación necesaria para establecer la ruta: mapas, reseñas técnicas, guías descriptivas de la zona.

-El itinerario programado asegura o prevé:

.La satisfacción de los usuarios.

.Que el grado de dificultad se adapta a las características de los participantes.

.Su idoneidad desde la óptica de las características naturales y paisajísticas.

.Condiciones aceptables de seguridad.

.El coste previsto.

.La adecuación a los medios disponibles.

.La duración en los márgenes previstos.

.Los períodos y zonas de descanso necesarias.

.El avituallamiento preciso.

-Se determinan los puntos de referencia del itinerario para facilitar su posterior realización y seguimiento.

-Se prevén itinerarios alternativos para realizar en caso necesario.

1.2. Establecer las medidas preventivas y los recursos necesarios para garantizar el desarrollo de la actividad en condiciones de seguridad.

-Se determinan soluciones alternativas para resolver las posibles contingencias que se pueden presentar al realizar la ruta en relación a:

.Condiciones del medio: desprendimientos, bloqueos, incendios, aludes, crecidas de ríos, terrenos embarrados.

.Climatología: tormentas, niebla, nevadas, cambios extremos de temperatura.

.Material: rotura o pérdida.

.Los participantes: enfermedad, accidente, miedo, angustia.

-Se determinan las medidas preventivas necesarias notificando en su caso, a los servicios de rescate y asistencia el programa de actividades previsto.

-Se dispone del material específico de seguridad para una posible contingencia teniendo en cuenta las características de la actividad.

-Se determinan las características que debe reunir el material para garantizar las condiciones de seguridad necesarias para su uso.

-Se determina el botiquín necesario para cada tipología de actividad.

-Se identifican convenientemente los medicamentos y los materiales de cura que componen el botiquín.

1.3. Reconocer signos meteorológicos, del medio y de las personas, que indiquen situación de peligro y actuar consecuentemente.

-La observación de signos naturales, y la utilización de instrumentos de medición y documentación técnica permite predecir la evolución meteorológica a corto-medio plazo.

-Se permanece constantemente atento a la evolución meteorológica y a las condiciones del medio detectando situaciones que puedan resultar peligrosas y adaptando la actividad en caso necesario.

-Se detectan a tiempo en los clientes signos indicadores de fatiga, insolación, deshidratación u otros que puedan resultar peligrosos, aplicando las medidas de recuperación necesarias.

1.4. Progresar con eficacia y seguridad por senderos e itinerarios de baja/media montaña.

-Se realizan marchas en diferentes condiciones del medio:

.Durante aproximadamente 6 horas.

.Con una mochila de 10 kg.

.A una velocidad de 4-5 km/h sobre llano.

.Acumulando un desnivel total positivo variable de 1.300 a 1.600 m.

.A un ritmo de 400-500 m/h en ascenso.

-Se detectan las condiciones del medio que puedan resultar peligrosas durante la progresión.

-La interpretación de datos obtenidos de instrumentos, mapas y signos naturales permite al técnico orientarse en cualquier momento.

-Se progresa en ascenso y descenso en diferentes tipos de terreno.

1.5. Informar sobre las técnicas de progresión y las características del material, del itinerario y de la zona, sensibilizando al cliente hacia los aspectos de conservación del medio.

-El grupo recibe previamente y sobre la marcha indicaciones claras sobre:

.Las características y prestaciones del material.

.La actuación a seguir en las vías, cruces, retrasos, obstáculos y posibles accidentes.

.La forma de aseguramiento en pasos difíciles.

.Los trazados a seguir en cada momento.

.La técnica de progresión más adecuada en función de las características del terreno.

-La demostración incluye:

.Técnicas de ascenso y descenso.

.Técnicas de aseguramiento.

.Posiciones adecuadas en diferentes situaciones.

.Maniobras para la superación de obstáculos, y consigue la comprensión y conocimiento adecuados por parte de los clientes.

-La información que recibe el grupo le permite conocer los aspectos más significativos en relación a:

.Itinerario: etapas, horarios previstos, descansos, lugares que puedan presentar alguna dificultad o especial interés, etc.

.Flora, fauna, climatología predominante y características de la zona.

.Espacios protegidos.

.Realidad socio-cultural de la zona.

-La comunicación se realiza de forma amena y comprensible, orientando la información hacia las preferencias predominantes y manteniendo el interés del grupo.

-Se dispone de recursos informativos de interés para la actividad y en su caso se gestiona previamente su utilización.

-Se informa sobre las normas de protección de espacios naturales asegurándose que en todo momento se cumple la reglamentación al respecto.

-Se fomenta que el grupo tenga una conducta respetuosa con el medio y la ruta se mantenga en las mismas condiciones anteriores a su paso.

1.6. Guiar, organizar y animar al grupo adaptándose a las características de sus integrantes.

-Se comprueba la experiencia previa y el nivel de los clientes con el fin de asegurar el desarrollo de la actividad.

-Los componentes del grupo disponen de avituallamiento y el material necesario para el recorrido.

-Se comprueba que los equipos, vestimenta, calzado, mochila y materiales necesarios para el desarrollo de la actividad se encuentran en las condiciones adecuadas para su uso, realizando en caso necesario las reparaciones de urgencia.

-El itinerario programado se realiza adaptando el ritmo y los descansos a las necesidades del grupo.

-La situación del técnico permite en todo momento controlar el grupo y dar las indicaciones necesarias.

-En la organización del grupo y distribución de tareas se tienen en cuenta las preferencias y posibilidades de cada participante.

-Se dinamiza al grupo manteniendo el interés por la actividad y promoviendo relaciones positivas entre los participantes.

-En los terrenos que presentan dificultad se reagrupa a los participantes facilitando la ayuda necesaria.

1.7. Organizar actividades complementarias de carácter lúdico para realizar en las horas de descanso.

-Las actividades propuestas se adaptan a las condiciones del medio y a las características de los participantes.

-Se organizan actividades variadas y motivantes de forma que fomenten la cohesión del grupo.

-Se explica de forma clara y atractiva las condiciones o reglas del juego o actividad.

-Se dinamiza al grupo durante la realización de la actividad.

-Cuando se detecte la pérdida de interés por la actividad se proponen modificaciones alternativas que mantengan el nivel de motivación.

1.8. Seleccionar una ubicación segura y organizar una zona de pernoctación respetando la normativa vigente.

-La zona escogida está protegida de peligros naturales (caídas de piedra, crecidas de río, etc.) y la distribución de las tiendas ha sido la adecuada.

-En todo momento se respetan las normas de conservación de espacios naturales.

-Se organizan los lugares más adecuados para realizar los diversos servicios (cocina, comedor, letrinas).

-Se asegura previamente de la disponibilidad de la zona de pernoctación y en su caso se dispone de los permisos necesarios.

1.9. Aplicar los métodos de aseguramiento y realizar el salvamento de personas, en caso de accidente, cuando las condiciones lo permitan.

-Se determina la técnica de aseguramiento y el material que se va a utilizar a partir de la valoración de las condiciones del medio y de las personas.

-En situaciones que puedan comportar peligro:

.Se realiza la instalación de medidas de seguridad en función de las características del medio y del material disponible.

.Se realiza el encordamiento de la/s persona/s, colocando el arnés de fortuna y realizando el nudo de seguridad.

.Se aplica el método de aseguramiento más adecuado en función de la instalación realizada, el material disponible y las condiciones del terreno.

-En situaciones de accidente donde las condiciones permitan realizar el salvamento sin ayuda exterior:

.Se valoran las condiciones del medio, de las personas y de las posibilidades del material y se decide la técnica de salvamento y aseguramiento que se va a realizar.

.Se instalan “rápel” o polipastos para descender o ascender hasta el lugar del accidentado.

.Se asegura al accidentado y se recupera realizando las maniobras de ascenso/descenso y/o franqueo.

1.10. Aplicar los primeros auxilios a enfermos y accidentados y coordinar el traslado en caso necesario.

-Se identifica el estado de gravedad de los enfermos o accidentados, estableciendo la prioridad de atención y/o evacuación.

-Se aplican los cuidados de urgencia siguiendo los protocolos y pautas de actuación establecidos.

-Cuando la situación lo requiere se establece comunicación con los servicios de asistencia y/o rescate.

-La evacuación y/o traslado del enfermo o accidentado se realiza en condiciones de seguridad y utilizando el sistema más adecuado a la lesión y nivel de gravedad.

1.11. Dirigir al grupo en situaciones difíciles o extremas y organizar las medidas de supervivencia que aseguren las necesidades de alimentación, hidratación y refugio.

-En situaciones de peligro evidente o subjetivo, los participantes reciben indicaciones claras sobre las acciones y el comportamiento a seguir.

-Se optimiza el uso de los recursos disponibles, materiales y humanos, para salir de la situación de peligro.

-Se transmite confianza y seguridad desdramatizando la situación.

-En caso necesario, se organiza un refugio improvisado en las máximas condiciones de seguridad.

-Se procura el aprovisionamiento de agua y alimentos a partir de recursos naturales y procedimientos de fortuna.

b) Dominio Profesional.

Medios de prestación del servicio: medios de transporte; refugios de montaña, albergues, instalaciones hoteleras; senderos y zonas de baja/media montaña; zonas de acampada; medios de comunicación (radiotransmisores y otros); medios de socorro profesionales (ambulancia, helicópteros); medios de fortuna (para inmovilizar y transportar); asistencia médica; botiquín.

Materiales empleados: material de seguridad: cuerdas, mosquetones, cordinos auxiliares; material de acampada y personal: tiendas de campaña de diferentes modelos, sacos de dormir, fundas de vivac, esterillas aislantes, mochilas, cantimploras, linternas, vestimenta adecuada, calzado de “treking”, impermeable; material de orientación: mapas de la zona, brújula, medidor de distancias, altímetro, termómetro.

Resultados intermedios: trámites para utilizar instalaciones; reconocimiento del medio o la instalación.

Resultados del trabajo: conducción y animación de grupos por senderos y zonas de baja/media montaña; animación de veladas y tiempos de descanso; adopción de medidas de seguridad; prevención de accidentes; valoración del estado de gravedad del enfermo; administración de los primeros auxilios; organización del rescate o evacuación con medios propios o ajenos; comunicación con los medios de rescate.

Procesos, métodos y procedimientos: técnicas de progresión en montaña por terrenos marcados, caminos, canteras, etc.; procedimientos de control de riesgos; técnicas de aseguramiento; técnicas de lectura e interpretación de mapas; técnicas de orientación; técnicas de observación e interpretación meteorológica; técnicas de dinámica de grupos; técnicas de seguridad y salvamento; técnicas de primeros auxilios; técnicas de inmovilización y traslado de accidentados con medios de fortuna; técnicas de autorescate; técnicas de supervivencia; técnicas de comunicación por radio; procedimientos de actuación en rescate aéreo.

Información: mapas topográficos de excursionismo y del ejército, mapas urbanísticos, mapas de carreteras; guías de itinerarios; guías de geología, botánica y fauna; información meteorológica y geográfica; simbología de senderos; localización de centros de asistencia y rescate: direcciones, teléfonos y frecuencias de acceso; guías de alojamientos y restauración; información sobre necesidades y motivaciones de los participantes; documentación para clientes: contratos, facturas, recibos, cartas en general; documentación técnica de materiales; programación; encuestas sobre la actividad; fichas con datos de cada usuario; partes de accidentes; protocolos de actuación de primeros auxilios; protocolos de actuación en salvamento en montaña; información sobre los medios de socorro de la zona y sistemas de comunicación con ellos; canales y frecuencias radiofónicas para comunicación; mapas topográficos; informes meteorológicos; guías de geología, botánica y fauna.

Actividades concernidas: senderismo; excursionismo por baja y media montaña, exceptuando los terrenos que requieran para la progresión la utilización de técnicas o material de escalada y alpinismo; realización de itinerarios de observación de la naturaleza; realización de itinerarios para el conocimiento del entorno socio-cultural; actividades de agroturismo; actividades de eco-turismo; aseguramiento de personas en situaciones de peligro; rescate de personas cuando las condiciones del medio lo permitan; aplicación de primeros auxilios; colaboración con los equipos de rescate externo.

Personal y/u organizaciones destinatarias: empresas turísticas; empresas de servicios deportivos; agencias de viajes; entidades públicas de carácter social, deportivo y recreativo; colegios; clubes o asociaciones; empresas de gestión de parques naturales; clientes individuales.

Unidad de Competencia 2: conducir a clientes en bicicleta por itinerarios en el medio natural.

a) Realizaciones y criterios de realización.

2.1. Establecer el itinerario de la actividad teniendo en cuenta las características de los usuarios y las condiciones del medio.

-Se identifican las características de los usuarios así como sus intereses.

-Se selecciona la documentación necesaria para establecer la ruta: mapas, reseñas técnicas, guías descriptivas de la zona.

-El itinerario programado asegura o prevé:

.La satisfacción de los usuarios.

.Que el grado de dificultad se adapta a las características de los participantes.

.Su idoneidad desde la óptica de las características naturales y paisajísticas.

.Condiciones aceptables de seguridad.

.El coste previsto.

.La adecuación a los medios disponibles.

.La duración en los márgenes previstos.

.Los períodos y zonas de descanso necesarias.

.El avituallamiento preciso.

-Se determinan los puntos de referencia del itinerario para facilitar su posterior realización y seguimiento.

-Se prevén itinerarios alternativos para realizar en caso necesario.

2.2. Preparar el material, acondicionar la bicicleta y realizar su mantenimiento preventivo con destreza y eficacia.

-Se dispone del material necesario para realizar las reparaciones de urgencia, así como el material de orientación, de comunicación y el de uso personal.

-Se comprueba antes y después de la realización del itinerario:

.El funcionamiento de los cambios, frenos y dirección.

.El inflado de los neumáticos y el montaje de las ruedas.

-En caso necesario se realizan las reparaciones de urgencia de forma que permitan finalizar el itinerario en condiciones de seguridad.

-Se distribuye correctamente el equipaje en la bicicleta.

-Se adapta el tallaje de las bicicletas a las características de los usuarios.

-Al finalizar el itinerario se comprueba y en su caso se acondiciona:

.El engrase de la cadena.

.La tensión de los radios

.El estado de las llantas.

.El desgaste de la cubierta.

.La sincronización de los cambios.

.Los desajustes en la dirección, caja de pedales, manillares y sillín.

.La inexistencia de fisuras en el cuadro.

.Los ajustes de la tornillería.

2.3. Conducir la bicicleta por terrenos de diferentes características con eficacia y seguridad.

-Se maneja la bicicleta para superar las diferentes condiciones del terreno:

.Pedaleando constantemente sentado y de pie.

.Levantando la rueda delantera, la trasera y ambas a la vez.

.Derrapando en ascensos sin detener el pedaleo.

.Derrapando en descensos sin poner el pie en el suelo.

.Subiendo y descendiendo de la bicicleta en marcha.

.Introduciendo y sacando el pie en los pedales sin detener el pedaleo.

.Deteniendo la bicicleta en terrenos deslizantes sin derrapar.

.Andando y corriendo con la bicicleta al hombro y a un lado.

.Manteniendo el equilibrio sobre la bicicleta parada.

.Usando los cambios por separado y simultáneamente en todas las situaciones.

.Desprendiéndose de la bicicleta, en caso necesario, sin consecuencias físicas personales.

2.4. Informar sobre las técnicas de conducción y las características de la bicicleta, del itinerario y de la zona, sensibilizando al cliente hacia los aspectos de conservación del medio.

-El grupo recibe previamente y sobre la marcha indicaciones claras sobre:

.Las características y prestaciones de la bicicleta.

.La actuación a seguir en las vías, cruces, retrasos, obstáculos y posibles accidentes.

.Los trazados a seguir en cada momento.

.La forma y el momento de realizar el cambio de marchas y/o modificar el desarrollo.

.La posición más adecuada sobre la bicicleta.

.Los sistemas de frenado que se deben utilizar en cada caso.

-La demostración de conducción se adapta al nivel de comprensión de los clientes e incluye:

.Técnicas de equilibrio y propulsión de la bicicleta en subidas y bajadas.

.Maniobras para la superación de obstáculos.

.Maniobras de frenada y derrapaje.

.Posiciones adecuadas en diferentes situaciones.

.La forma de realizar el cambio de marchas y modificar el desarrollo en diferentes situaciones.

-La información que recibe el grupo le permite conocer los aspectos más significativos en relación a:

.Itinerario: etapas, horarios previstos, descansos, lugares que puedan presentar alguna dificultad o especial interés, etc.

.Flora, fauna, climatología predominante y características de la zona.

.Espacios protegidos.

.Realidad socio-cultural de la zona.

-La comunicación se realiza de forma amena y comprensible, orientando la información hacia las preferencias predominantes y manteniendo el interés del grupo.

-Se dispone de recursos informativos de interés para la actividad y en su caso se gestiona previamente su utilización.

-Se informa sobre las normas de protección de espacios naturales asegurándose que en todo momento se cumple la reglamentación al respecto.

-Se fomenta que el grupo tenga una conducta respetuosa con el medio y la ruta se mantenga en las mismas condiciones anteriores a su paso.

2.5. Guiar, organizar y animar al grupo adaptándose a las características de sus integrantes.

-Se comprueba el nivel de destreza de los usuarios respecto a la conducción de la bicicleta, con el fin de asegurar la viabilidad de la actividad.

-Los componentes del grupo disponen del avituallamiento y del material necesario para el recorrido previsto.

-Se comprueba que los equipos, vestimenta y materiales necesarios para el desarrollo de la actividad se encuentran en las condiciones adecuadas para su uso, realizando en caso necesario las reparaciones de urgencia.

-El itinerario programado se realiza adaptando el ritmo y los descansos a las necesidades del grupo.

-La situación del técnico permite en todo momento controlar el grupo y dar las indicaciones necesarias.

-La observación de signos naturales y la utilización de instrumentos y mapas permite conocer en cualquier momento y circunstancias la situación del grupo.

-La observación de signos naturales y la utilización de instrumentos de medición y documentación técnica permite predecir la evolución meteorológica a corto-medio plazo.

-En la organización del grupo y distribución de tareas se tienen en cuenta las preferencias y posibilidades de cada participante.

-Se dinamiza al grupo manteniendo el interés por la actividad y promoviendo relaciones positivas entre los participantes.

-En los terrenos que presenten dificultad se reagrupa a los participantes facilitando la ayuda necesaria.

2.6. Aplicar los primeros auxilios a enfermos y accidentados y coordinar el traslado en caso necesario.

-Se valora el estado de gravedad de los enfermos o accidentados, estableciendo la prioridad de atención y/o evacuación.

-Se aplican los cuidados de urgencia siguiendo los protocolos y pautas de actuación establecidos.

-Cuando la situación lo requiere se establece comunicación con los servicios de asistencia y/o rescate.

-La evacuación y/o traslado del enfermo o accidentado se realiza en condiciones de seguridad y utilizando el sistema más adecuado a la lesión y nivel de gravedad.

2.7. Dirigir al grupo en situaciones difíciles o extremas y organizar las medidas de supervivencia que aseguren las necesidades de alimentación, hidratación y refugio.

-En situaciones de peligro evidente o subjetivo, los participantes reciben indicaciones claras sobre las acciones y el comportamiento a seguir.

-Se optimiza el uso de los recursos disponibles, materiales y humanos, para salir de la situación de peligro.

-Se transmite confianza y seguridad desdramatizando la situación.

-En caso necesario, se organiza un refugio improvisado en las máximas condiciones de seguridad.

-Se procura el aprovisionamiento de agua y alimentos a partir de recursos naturales y procedimientos de fortuna.

2.8. Organizar actividades complementarias de carácter lúdico para realizar en las horas de descanso.

-Las actividades propuestas se adaptan a las condiciones del medio y a las características de los participantes.

-Se organizan actividades variadas y motivantes de forma que fomenten la cohesión del grupo.

-Se explica de forma clara y atractiva las condiciones o reglas y el desarrollo del juego o actividad.

-Se dinamiza al grupo durante la realización de la actividad.

-Cuando se detecte la pérdida de interés por la actividad se proponen modificaciones alternativas que mantengan el nivel de motivación.

2.9. Seleccionar una ubicación segura y organizar una zona de pernoctación respetando la normativa vigente.

-La zona escogida está protegida de peligros naturales (caídas de piedra, crecidas de río, etc.) y la distribución de las tiendas es la adecuada.

-En todo momento se respetan las normas de conservación de espacios naturales.

-Se organizan los lugares más adecuados para realizar los diversos servicios (cocina, comedor, letrinas).

-Se asegura previamente de la disponibilidad de la zona de pernoctación y en su caso se dispone de los permisos necesarios.

b) Dominio Profesional.

Medios de prestación del servicio: vehículos de apoyo (4x4, furgoneta, remolque); medios de transporte; bicicletas; vestuarios; almacén y taller; refugios de montaña; albergues; instalaciones hoteleras; zonas de acampada; senderos y zonas de baja/media montaña; radiotransmisores.

Materiales empleados: bicicleta; equipo personal: casco homologado, gafas, guantes, “culotte”, “maillot”, calzado, impermeable, mochila, etc.; material de reparación y mantenimiento: caja completa de herramientas para todas las piezas de la bicicleta, juego de herramientas portátil, cámaras, cubiertas, cables de freno y de cambio, lubricante y desoxidante, bomba de aire de pie, etc.; material de orientación y medición: mapas, brújula, medidor de distancias, altímetro y termómetro, etc.; material de acampada: saco de dormir, funda de vivac, esterilla aislante, tienda de campaña, linterna frontal, cantimplora, etc.; botiquín de primeros auxilios.

Resultados intermedios: tramitación de los medios necesarios para la actividad; identificación del nivel de los participantes.

Resultados del trabajo: conducción de ciclistas garantizando la seguridad y la adaptación al nivel de los participantes; transmisión de instrucciones sobre aspectos básicos de conducción de la bicicleta.

Procesos, métodos y procedimientos: técnicas de reconocimiento del nivel de los participantes; técnicas de conducción de bicicleta de montaña; técnicas de reparación y mantenimiento del material; técnicas de orientación; técnicas de valoración de la calidad de los productos, medios y materiales empleados; técnicas de observación e interpretación meteorológica; técnicas de dinámica de grupos; técnicas de lectura e interpretación de mapas; técnicas de seguridad y salvamento; técnicas de primeros auxilios; técnicas de autorrescate; técnicas de supervivencia.

Actividades concernidas: realización de itinerarios en bicicleta por carreteras, caminos, senderos y zonas de baja/media montaña en los límites previstos por las normativas al respecto; itinerarios de observación de la naturaleza; itinerarios de conocimiento del entorno socio-cultural; actividades de agroturismo; actividades de ecoturismo.

Información: mapas topográficos de excursionismo y del ejército, mapas urbanísticos, mapas de carreteras; guías de itinerarios; guías de geología, botánica y fauna; información meteorológica y geográfica; simbología de senderos; localización de centros de asistencia y rescate: direcciones, teléfonos y frecuencias de acceso; guías de alojamientos y restauración; normativas relacionadas con el medio natural; información sobre necesidades y motivaciones de los participantes; documentación para clientes: contratos, facturas, recibos, cartas en general; documentación técnica de materiales; programación; encuestas sobre la actividad; fichas con datos de usuarios.

Personal y/u organizaciones destinatarias: empresas turísticas; empresas de servicios deportivos; agencias de viajes; entidades públicas de carácter social, deportivo y recreativo; colegios; clubes o asociaciones; empresas de gestión de parques naturales; clientes individuales.

Unidad de Competencia 3: conducir a clientes a caballo por itinerarios en el medio natural.

a) Realizaciones y criterios de realización.

3.1. Establecer el itinerario de la actividad teniendo en cuenta las características de los usuarios y las condiciones del medio.

-Se identifican las características de los usuarios así como sus intereses.

-Se selecciona la documentación necesaria para establecer la ruta: mapas, reseñas técnicas, guías descriptivas de la zona.

-El itinerario programado asegura o prevé:

.La satisfacción de los usuarios.

.Que el grado de dificultad se adapta a las características de los participantes.

.Su idoneidad desde la óptica de las características naturales y paisajísticas.

.Condiciones aceptables de seguridad.

.El coste previsto.

.La adecuación a los medios disponibles.

.La duración en los márgenes previstos.

.Los períodos y zonas de descanso necesarias.

.El avituallamiento preciso.

-Se determinan los puntos de referencia del itinerario para facilitar su posterior realización y seguimiento.

-Se prevén itinerarios alternativos para realizar en caso necesario.

-Se localizan los puntos de asistencia veterinaria más cercanos.

3.2. Preparar el material, acondicionar los caballos y encargarse de su mantenimiento.

-Se prepara el caballo para la marcha colocando: la manta, el petral, la montura, las alforjas, las riendas, las bridas, la cabezada y el material necesario para su manutención durante la marcha.

-Cuando el recorrido lo requiera se prepara el caballo de reata y se colocan las alforjas al baste.

-Se realiza el embarque y desembarque de caballos en los vehículos de transporte cuando las condiciones del itinerario lo requieran.

-En caso necesario se realizan las reparaciones y/o reposiciones de herraje y guarnicionería que permitan finalizar el itinerario en condiciones de seguridad.

-El botiquín de urgencias contiene el material y sustancias necesarias para atender al caballo en sus lesiones externas.

-Cuando la situación lo requiera se administran los primeros auxilios al caballo y en caso necesario se organiza su repatriación.

-Se prevén los alimentos y la cantidad de agua necesaria para los caballos, así como los lugares donde adquirirlos.

-Se aseguran los caballos en la zona de acampada, acondicionando su estancia al aire libre o a cubierto.

-Se dispone del material necesario de orientación, comunicaciones y el de uso personal.

3.3. Cabalgar con equilibrio y soltura a los diferentes aires en monta de exterior por terrenos de diferentes características.

-Se mantiene el equilibrio a los diferentes aires: paso, trote y galope regulando la impulsión y la dirección en cualquier terreno.

-En la monta:

.Se mantiene la posición correcta desde la óptica de salud y estilo.

.El caballo responde satisfactoriamente a las órdenes de paso, trote y galope.

.El caballo es tratado con seguridad y amabilidad.

-Cuando la situación lo requiere:

.Se monta y desmonta por la derecha o la izquierda y moviéndose en la montura con total facilidad.

.Se superan los obstáculos naturales y artificiales, montando o desmontando, llevando incluso el caballo de reata.

.Se ayuda a colocar el material en el caballo del cliente, montado o desmontado.

.Se mantiene la marcha desmontado con el caballo a dos trancos (unos tres metros) del guía.

.Se obliga al caballo a realizar toda la marcha y salvar obstáculos con el jinete desmontado.

3.4. Informar sobre las técnicas de equitación y las características del caballo, del itinerario y de la zona, sensibilizando al cliente hacia los aspectos de conservación del medio.

-El grupo recibe previamente y sobre la marcha indicaciones claras sobre:

.Las características y costumbres del caballo.

.La actuación a seguir en las vías, cruces, retrasos, obstáculos y posibles accidentes.

.Los trazados a seguir en cada momento.

.La posición más adecuada sobre el caballo en relación al terreno que recorre.

-La demostración de la conducción del caballo incluye:

.Posición adecuada en el caballo.

.Forma de efectuar el monte y el desmonte.

.Maniobras y señales para transmitir las órdenes de avance, parada y cambio de dirección.

.Actuación en caso de caída del caballo o descontrol del mismo.

-La información que recibe el grupo le permite conocer los aspectos más significativos en relación a:

.Itinerario: etapas, horarios previstos, descansos, lugares que puedan presentar alguna dificultad o especial interés, etc.

.Flora, fauna, climatología predominante y características de la zona.

.Espacios protegidos.

.Realidad socio-cultural de la zona.

-La comunicación se realiza de forma amena y comprensible, orientando la información hacia las preferencias predominantes y manteniendo el interés del grupo.

-Se dispone de recursos informativos de interés para la actividad y en su caso se gestiona previamente su utilización.

-Se informa sobre las normas de protección de espacios naturales asegurándose que en todo momento se cumple la reglamentación al respecto.

-Se fomenta que el grupo tenga una conducta respetuosa con el medio y la ruta se mantenga en las mismas condiciones anteriores a su paso.

3.5. Guiar, organizar y animar al grupo adaptándose a las características de sus integrantes.

-Se comprueba el nivel de destreza de los usuarios respecto a la monta y conducción de caballos, con el fin de asegurar la viabilidad de la actividad.

-Los componentes del grupo disponen del avituallamiento y el material necesario para el recorrido.

-Se comprueba que los equipos, vestimenta y materiales necesarios para el desarrollo de la actividad se encuentran en las condiciones adecuadas para su uso, realizando en caso necesario las reparaciones de urgencia.

-Se asignan los caballos al grupo teniendo en cuenta:

.Las características del jinete y su destreza con el caballo.

.Las características del caballo.

-Se ayuda a montar a los clientes en el caballo.

-El itinerario programado se realiza adaptando el ritmo y los descansos a las necesidades del grupo.

-La situación del técnico permite en todo momento controlar el grupo y dar las indicaciones necesarias.

-La observación de signos naturales, y la utilización de instrumentos y mapas permite conocer en cualquier momento y circunstancias la situación del grupo.

-La observación de signos naturales, y la utilización de instrumentos de medición y documentación técnica permite predecir la evolución meteorológica a corto-medio plazo.

-En la organización del grupo y distribución de tareas se tienen en cuenta las preferencias y posibilidades de cada participante.

-Se dinamiza al grupo manteniendo el interés por la actividad promoviendo relaciones positivas entre los participantes.

-En los terrenos que presentan dificultad se reagrupa a los participantes facilitando la ayuda necesaria.

3.6. Organizar actividades complementarias de carácter lúdico para realizar en las horas de descanso.

-Las actividades propuestas se adaptan a las condiciones del medio y a las características de los participantes.

-Se organizan actividades variadas y motivantes de forma que fomenten la cohesión del grupo.

-Se explica de forma clara y atractiva las condiciones o reglas y el desarrollo del juego o actividad.

-Se dinamiza al grupo durante la realización de la actividad.

-Cuando se detecte la pérdida de interés por la actividad se proponen modificaciones alternativas que mantengan el nivel de motivación.

3.7. Aplicar los primeros auxilios a enfermos y accidentados y coordinar el traslado en caso necesario.

-Se valora el estado de gravedad de los enfermos o accidentados, estableciendo la prioridad de atención y/o evacuación.

-Se aplican los cuidados de urgencia siguiendo los protocolos y pautas de actuación establecidos.

-Cuando la situación lo requiere se establece comunicación con los servicios de asistencia y/o rescate.

-La evacuación y/o traslado del enfermo se realiza en condiciones de seguridad y utilizando el sistema más adecuado a la lesión y nivel de gravedad.

3.8. Dirigir al grupo en situaciones difíciles o extremas y organizar las medidas de supervivencia que aseguren las necesidades de alimentación, hidratación y refugio.

-En situaciones de peligro evidente o subjetivo, los participantes reciben indicaciones claras sobre las acciones y el comportamiento a seguir.

-Se optimiza el uso de los recursos disponibles, materiales y humanos, para salir de la situación de peligro.

-Se transmite confianza y seguridad desdramatizando la situación.

-En caso necesario, se organiza un refugio improvisado en las máximas condiciones de seguridad.

-Se procura el aprovisionamiento de agua y alimentos a partir de recursos naturales y procedimientos de fortuna.

3.9. Seleccionar una ubicación segura y organizar una zona de pernoctación sin infringir la normativa vigente.

-La zona escogida está protegida de peligros naturales (caídas de piedra, crecidas de río, etc.) y la distribución de las tiendas es la adecuada.

-En todo momento se respetan las normas de conservación de espacios naturales.

-Se organizan los lugares más adecuados para realizar los diversos servicios (cocina, comedor, letrinas).

-Se asegura previamente de la disponibilidad de la zona de pernoctación y en su caso se dispone de los permisos necesarios.

-Se aseguran los caballos en la zona de acampada acondicionando su estancia.

b) Dominio Profesional.

Medios de prestación del servicio: vehículos de apoyo (4x4, remolque para caballos); medios de transporte; caballos; instalaciones: centros hípicos, senderos y zonas de baja/media montaña, albergues con cuadras; medios de comunicación: radiotransmisores.

Materiales empleados: material del caballo: manta, petral, montura, alforjas, bolsa cebadera, riendas, bridas, cabezada, ronzal, morral, cubo plegable, etc.; material de orientación y medición: mapas, brújula, medidor de distancias, altímetro, termómetro, etc.; material de acampada: saco de dormir, funda de vivac, esterilla aislante, tienda de campaña, linterna frontal, cantimplora, etc.; botiquín de primeros auxilios.

Resultados intermedios: identificación del nivel de los jinetes. asignación de un caballo adecuado al nivel del jinete. tramitación del uso de instalaciones.

Resultados del trabajo: conducción de todo tipo de clientes por rutas ecuestres; transmisión de instrucciones de aspectos básicos sobre monta y trato del caballo.

Procesos, métodos y procedimientos: técnicas de identificación del nivel de los participantes; técnicas básicas de reparación de cuero y herrajes; técnicas de orientación; técnicas de valoración de la calidad de los productos, medios y materiales empleados; técnicas de equitación: montar a los tres aires en cualquier terreno, cabalgar sin estribos al paso, al trote y al medio galope, realizar figuras geométricas al paso y al trote, saltar vallas de hasta 0,7 m; al trote y al medio galope; manutención y cuidados básicos del caballo; técnicas de observación e interpretación meteorológica; técnicas de dinámica de grupos; técnicas de lectura e interpretación de mapas; técnicas de seguridad y salvamento; técnicas de primeros auxilios; técnicas de autorescate; técnicas de supervivencia.

Actividades concernidas: conducción/acompañamiento de clientes/grupos a caballo por caminos, senderos y zonas de baja/media montaña en los límites previstos por las normativas al respecto; itinerarios de observación de la naturaleza; itinerarios de conocimiento del entorno socio-cultural; actividades de agroturismo; actividades de ecoturismo.

Información: mapas topográficos de excursionismo y del ejército, mapas urbanísticos, mapas de carreteras; guías de itinerarios; guías de geología, botánica y fauna; información meteorológica y geográfica; simbología de senderos; localización de centros de asistencia y rescate: direcciones, teléfonos y frecuencias de acceso; guías de alojamientos y restauración; normativas relacionadas con el medio natural; información sobre necesidades y motivaciones de los participantes; documentación para clientes: contratos, facturas, recibos, cartas en general; documentación técnica de materiales; programación; encuestas sobre la actividad; fichas con datos de cada usuario.

Personal y/u organizaciones destinatarias: empresas turísticas; empresas de servicios deportivos; agencias de viajes; entidades públicas de carácter social, deportivo y recreativo; colegios; clubes o asociaciones; empresas de gestión de parques naturales; clientes individuales.

Unidad de Competencia 4: realizar la administración, gestión y comercialización en una pequeña empresa.

a) Realizaciones y criterios de realización.

4.1. Evaluar la posibilidad de implantación de una pequeña empresa o taller en función de su actividad, volumen de negocio y objetivos.

-Se selecciona la forma jurídica de empresa más adecuada a los recursos disponibles, a los objetivos y a las características de la actividad.

-Se realiza el análisis previo a la implantación, valorando:

.La estructura organizativa adecuada a los objetivos.

.La ubicación física y ámbito de actuación (distancia clientes/proveedores, canales de distribución, precios del sector inmobiliario de zona, elementos de prospectiva).

.La previsión de recursos humanos.

.La demanda potencial, previsión de gastos e ingresos.

.La estructura y composición del inmovilizado.

.La necesidades de financiación y forma más rentable de la misma.

.La rentabilidad del proyecto.

.La posibilidad de subvenciones y/o ayudas a la empresa o a la actividad, ofrecidas por las diferentes Administraciones Públicas.

-Se determina adecuadamente la composición de los recursos humanos necesarios, según las funciones y procesos propios de la actividad de la empresa y de los objetivos establecidos, atendiendo a formación, experiencia y condiciones actitudinales, si proceden.

4.2. Determinar las formas de contratación más idóneas en función del tamaño, actividad y objetivos de una pequeña empresa.

-Se identifican las formas de contratación vigentes, determinando sus ventajas e inconvenientes y estableciendo los más habituales en el sector.

-Se seleccionan las formas de contrato óptimas, según los objetivos y las características de la actividad de la empresa.

4.3. Elaborar, gestionar y organizar la documentación necesaria para la constitución de una pequeña empresa y la generada por el desarrollo de su actividad económica.

-Se establece un sistema de organización de la información adecuado que proporcione información actualizada sobre la situación económico-financiera de la empresa.

-Se realiza la tramitación oportuna ante los organismos públicos para la iniciación de la actividad de acuerdo con los registros legales.

-Los documentos generados: facturas, albaranes, notas de pedido, letras de cambio, cheques y recibos, se elaboran en el formato establecido por la empresa con los datos necesarios en cada caso y de acuerdo con la legislación vigente.

-Se identifica la documentación necesaria para la constitución de la empresa (escritura, registros, impuesto de actividades económicas y otras).

4.4. Promover la venta de productos o servicios mediante los medios o relaciones adecuadas, en función de la actividad comercial requerida.

-En el plan de promoción, se tiene en cuenta la capacidad productiva de la empresa y el tipo de clientela potencial de sus productos y servicios.

-Se selecciona el tipo de promoción que hace óptima la relación entre el incremento de las ventas y el coste de la promoción.

-La participación en ferias y exposiciones permite establecer los cauces de distribución de los diversos productos o servicios.

4.5. Negociar con proveedores y clientes, buscando las condiciones más ventajosas en las operaciones comerciales.

-Se tienen en cuenta, en la negociación con los proveedores:

.Precios del mercado.

.Plazos de entrega.

.Calidades.

.Condiciones de pago.

.Transportes, si procede.

.Descuentos.

.Volumen de pedido.

.Liquidez actual de la empresa.

.Servicio postventa del proveedor.

-En las condiciones de venta propuestas a los clientes se tienen en cuenta:

.Márgenes de beneficios.

.Precio de coste.

.Tipos de clientes.

.Volumen de venta.

.Condiciones de cobro.

.Descuentos.

.Plazos de entrega.

.Transporte si procede.

.Garantía.

.Atención postventa.

4.6. Crear, desarrollar y mantener buenas relaciones con clientes reales o potenciales.

-Se transmite en todo momento la imagen deseada de la empresa.

-Los clientes son atendidos con un trato diligente y cortés, y en el margen de tiempo previsto.

-Se responde satisfactoriamente a sus demandas, resolviendo sus reclamaciones con diligencia y prontitud y promoviendo las futuras relaciones.

-Se comunica a los clientes cualquier modificación o innovación de la empresa, que pueda interesarles.

4.7. Identificar, en tiempo y forma, las acciones derivadas de las obligaciones legales de una empresa.

-Se identifica la documentación exigida por la normativa vigente.

-Se identifica el calendario fiscal correspondiente a la actividad económica desarrollada.

-Se identifican en tiempo y forma las obligaciones legales laborales:

.Altas y bajas laborales.

.Nóminas.

.Seguros sociales.

b) Dominio Profesional.

Información que maneja: documentación administrativa: facturas, albaranes, notas de pedido, letras de cambio, cheques.

Documentación con los distintos organismos oficiales: permisos de apertura del local, permiso de obras, etc.; nóminas, TC1, TC2; alta en IAE; libros contables oficiales y libros auxiliares; archivos de clientes y proveedores.

Tratamiento de la información: tendrá que conocer los trámites administrativos y las obligaciones con los distintos organismos oficiales, ya sea para realizarlos el propio interesado o para contratar su realización a personas o empresas especializadas. El soporte de la información puede estar informatizado utilizando paquetes de gestión muy básicos existentes en el mercado.

Personas con las que se relaciona: proveedores y clientes; al ser una pequeña empresa o taller, en general, tratará con clientes cuyos pedidos o servicios darán lugar a pequeñas o medianas operaciones comerciales; gestorías.

1.2. Evolución de la competencia profesional.

1.2.1. Cambios en los factores tecnológicos, organizativos y económicos.

En el sector de las actividades deportivas y recreativas se prevé un aumento de la actividad empresarial, debido a una demanda cada vez más importante de las actividades que se realizan en el marco del medio natural.

La demanda de estas actividades viene condicionada entre otros factores, por mayor poder adquisitivo en algunos sectores de la población, un aumento progresivo del tiempo de ocio y una mayor ocupación del mismo en la práctica de actividades físicas y deportivas, sobre todo, aquellas que comportan un cierto riesgo o tienen componentes de aventura.

Por otro lado, la tendencia a la despoblación que existe en zonas rurales, especialmente de montaña, ha provocado que las diferentes administraciones, potencien el deporte de aventura como una parte importante de las ofertas turísticas de promoción de la zona. Esta oferta de actividades permite, a la vez generar empleo para la población joven de la comarca, muchas veces complementario a la actividad laboral principal.

Las actividades de aventura están adquiriendo en los últimos tiempos una significación importante para el desarrollo del sector turístico. Las características geográficas de nuestro país, resultan especialmente atractivas al mercado de otros países europeos con gran demanda y tradición en la práctica de estas actividades.

En el ámbito organizativo, es previsible que, ante el aumento de la demanda, exista la tendencia a ofrecer estas actividades, desde pequeñas o medianas empresas de servicios deportivos, en las cuales este técnico desarrollará su actividad profesional.

Es de esperar también que la demanda fluctúe hacia un tipo u otro de actividades respondiendo a las modas, a las promociones de un producto determinado o las variaciones técnicas que comporten una nueva modalidad de la misma actividad.

1.2.2. Cambios en las actividades profesionales.

Las actividades profesionales de este técnico variarán en función de la introducción de nuevas modas o la especialización hacia una actividad concreta.

Cuando la actividad laboral se realiza desde el seno de una empresa es previsible que la actividad técnica se oriente hacia un tipo determinado de actividades o población.

1.2.3. Cambios en la formación.

Las necesidades de formación que podrían deducirse de los cambios en las actividades profesionales del sector, van dirigidos a adquirir los conocimientos que se deriven de las nuevas modalidades o variaciones técnicas que aparezcan.

La incorporación de nuevos elementos o materiales que permitan nuevas prestaciones en las bicicletas requerirá de una formación permanente en estos aspectos, para poder ofrecer unos productos acordes con las demandas del momento.

Por otro lado será necesaria la adquisición de conocimientos relacionados con la informática y con las lenguas extranjeras, que adquirirán gran importancia para el desarrollo de su trabajo en determinados ámbitos turísticos.

1.3. Posición en el proceso productivo.

1.3.1. Entorno profesional y de trabajo.

Esta figura ejercerá su actividad en el campo del turismo y el ocio, prestando servicios de acompañamiento a clientes particulares o grupos organizados que deseen realizar actividades lúdico-deportivas que se desarrollan en el medio natural: medio terrestre en general, baja y media montaña, etc.

Los distintos tipos de empresas donde puede desarrollar su trabajo son:

-Empresas de actividades de aventuras.

-Empresas turísticas: hoteles, campings, albergues o casas de colonias, refugios.

-Agencias de viajes.

-Empresas de gestión de parques naturales o zonas protegidas.

-Clubes deportivos.

-Escuelas.

-Estaciones de esquí con oferta complementaria de actividades fuera de temporada.

-Entidades públicas que ofrezcan programas de actividades en el medio natural.

Este técnico puede ejercer como autónomo ofreciendo sus servicios a estas empresas o trabajar como contratado en ellas.

Para ejercer su actividad en este campo, este técnico poseerá estabilidad emocional y temperamental y una aptitud física que le permita desenvolverse con seguridad y eficacia.

1.3.2. Entorno funcional y tecnológico.

Esta figura se ubica en los procesos de conducción y animación de grupos/clientes y en las funciones/subfunciones de organización y realización de actividades de senderismo, excursionismo, itinerarios en bicicleta y rutas ecuestres.

Las técnicas y conocimientos tecnológicos abarcan los siguientes campos:

-Comunicación y dinámica de grupos.

-Características fisiológicas del esfuerzo en montaña.

-Conocimientos del medio natural.

-Técnicas de progresión en montaña.

-Técnicas de orientación y meteorología.

-Técnicas de seguridad.

-Seguridad, rescate y primeros auxilios en montaña.

-Técnicas de ciclismo.

-Técnicas de equitación básica y cuidado de caballerías.

Ocupaciones, puestos de trabajo tipo más relevantes:

A título de ejemplo y con fines de orientación profesional, se enumeran a continuación un conjunto de ocupaciones o puestos de trabajo que podrían ser desempeñados adquiriendo la competencia profesional definida en el perfil del título:

-Acompañador de montaña.

-Guía de turismo ecuestre.

-Guía de itinerarios en bicicleta.

-Coordinador de actividades de conducción/guía en empresas turísticas o entidades públicas o privadas de actividades en la naturaleza.

-Promotor de actividades de conducción/guía en clubs o asociaciones.

2.-Currículo.

2.1. Objetivos generales del Ciclo Formativo.

.Implementar actividades de conducción de grupos, estableciendo la información necesaria sobre la ruta y el itinerario, los medios de transporte, el alojamiento o zona de pernoctación, las visitas y las actividades complementarias, y ajustando el servicio prestado en función de las posibles contingencias e imprevistos que se presenten, con el fin de preparar todas las actuaciones que den respuesta a las necesidades de los clientes.

.Analizar y ejecutar las operaciones necesarias para la conducción de clientes a pie por senderos o zonas de montaña donde no se precise la utilización de material o técnicas de escalada y alpinismo, garantizando la seguridad propia y de los clientes, y motivándolos hacia la práctica de actividades físico-deportivas y la conservación del medio ambiente.

.Analizar y ejecutar las operaciones necesarias para la conducción de clientes en bicicleta por diferentes tipos de terrenos, garantizando la seguridad propia y de los clientes, haciendo las reparaciones de urgencia necesarias y motivando a los participantes hacia la práctica de actividades físico-deportivas y la conservación del medio ambiente.

.Analizar y ejecutar las operaciones necesarias para la conducción de clientes a caballo por diferentes tipos de terrenos, garantizando la seguridad propia, de los clientes y de los caballos, así como el cuidado y manutención de estos últimos, y motivando a los participantes hacia la práctica de actividades físico-deportivas, el cuidado de los animales y la conservación del medio ambiente.

.Evaluar las características y comportamientos de los grupos humanos y aplicar técnicas de dinámica de grupos.

.Verificar la calidad de la actividad realizada, mediante la confrontación de los resultados obtenidos con los resultados previstos, valorando las causas o motivos de las posibles desviaciones respecto al servicio programado, e introduciendo las correcciones oportunas con el fin de que se consigan los objetivos marcados.

.Aplicar en todo momento las normas de seguridad e higiene, identificar y prevenir los riesgos de accidentes y dominar las técnicas de evacuación, rescate y administración de primeros auxilios.

.Comprender el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona las actividades profesionales de conducción, identificando los derechos y las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, y adquiriendo la capacidad de seguir los procedimientos establecidos y de actuar con eficacia ante las contingencias que puedan presentarse.

.Establecer una eficaz comunicación verbal, escrita y gestual para transmitir y recibir una correcta información y resolver situaciones conflictivas, tanto en el ámbito de las relaciones en el entorno de trabajo como en las relaciones con los clientes.

.Utilizar y buscar fuentes de información y formación relacionadas con el ejercicio de la profesión que posibiliten el conocimiento y la inserción en el sector de las actividades físicas y/o deportivas, y la evolución y adaptación de las capacidades profesionales propias a los cambios tecnológicos y organizativos que se producirán a lo largo de toda la vida activa.

.Aplicar técnicas de administración, gestión y comercialización de una pequeña empresa, identificando los procesos para su creación y desarrollo, y cumplimiento de las obligaciones fiscales.

2.2. Módulos profesionales.

Módulo profesional 1: Desplazamiento, estancia y seguridad en el medio terrestre.

Duración: 192 horas.

Asociado a la Unidad de Competencia 1: conducir a clientes por senderos y rutas de baja y media montaña.

a) Capacidades terminales y criterios de evaluación.

1.1. Planificar itinerarios a partir de datos obtenidos de mapas, de información sobre el medio y de las características del cliente o grupo.

.Comparar diferentes tipos de mapas e interpretar su simbología.

.Calcular desniveles y distancias longitudinales a partir de mapas de diferentes escalas.

.Determinar el punto de estación en un mapa.

.Elaborar gráficos de itinerarios y croquis de un terreno determinado.

.Identificar la información previa necesaria para la planificación del itinerario:

-Mapas.

-Información turística de la zona.

-Información meteorológica.

-Información sobre condiciones del medio.

-Información sobre las características del grupo.

.A partir de un supuesto donde se determine el medio de desplazamiento a utilizar y las características del grupo, confeccionar tablas de itinerarios estableciendo: sector, acimut, distancia longitudinal, desnivel, pendiente y tiempos aproximados, etapas y descansos.

.Reconocer e interpretar señalizaciones de carácter local e internacional de senderos e itinerarios.

1.2. Orientarse en diferentes situaciones a partir de datos obtenidos de instrumentos, mapas y signos naturales.

.Reconocer e interpretar diferentes signos naturales para orientarse.

.Manejar adecuadamente la brújula, el altímetro y otros instrumentos accesorios de orientación y describir su funcionamiento.

.En diferentes casos, disponiendo de brújula y mapas:

-Calcular el acimut para identificar puntos naturales y transcribirlos al mapa.

-Determinar la propia situación en el mapa, a partir de los accidentes geográficos y/o los datos de los instrumentos de orientación.

-Situar en el mapa puntos desconocidos.

-Calcular rumbos sobre el mapa y justificar la elección de la dirección o el camino considerado más adecuado.

.Realizar marchas y/o carreras de orientación diurnas y nocturnas.

1.3. Analizar las características del medio y las técnicas de progresión y desplazarse en diferentes tipos de terreno utilizando el material adecuado.

.Describir los indicadores y los procedimientos para detectar las condiciones del medio que puedan resultar peligrosas para el desarrollo de la actividad: posibilidad de desprendimientos, aludes, crecidas de río, etc.

.Relacionar las características de los diferentes tipos de rocas con las técnicas de progresión más adecuadas para trepar/”grimpar” por ellos.

.Progresar en ascenso y descenso con eficacia, seguridad y equilibrio en diferentes tipos de terreno: caminos trazados, pendientes herbosas, pedregosas, tarteras y pendientes nevadas que no requieran técnicas alpinas.

.Realizar marchas en diferentes condiciones del medio durante aproximadamente seis horas, con una mochila de 10 kg, a una velocidad de 4-5 km/h sobre llano, acumulando un desnivel total positivo variable de 1.300 a 1.600 metros a un ritmo de 400 a 500 metros por hora en ascenso.

.Explicar las características del equipo y el material necesario para diferentes tipos de marcha y la distribución adecuada del material en las mochilas.

.Describir los cuidados preventivos del material personal y el específico de montaña.

.A partir de un determinado material de montaña, realizar distintas reparaciones de urgencia.

.En diferentes supuestos prácticos donde se deba confeccionar un itinerario para realizar con un grupo de características determinadas previamente:

-Seleccionar los trazados del camino.

-Detectar posibles zonas de peligro e indicar lugares de reagrupación.

-Calcular el ritmo adecuado de la marcha.

-Determinar las indicaciones que debe recibir el grupo antes y durante la marcha.

1.4. Ponderar las condiciones meteorológicas y predecir la evolución del tiempo a corto plazo.

.Relacionar la dinámica general y local atmosférica y explicar los conceptos y principios físicos de presión, temperatura y humedad.

.Interpretar la simbología de mapas meteorológicos.

.Identificar la localización y disponibilidad e interpretar diferentes fuentes documentales que aporten información sobre condiciones meteorológicas.

.Detectar, mediante la observación, signos naturales que permitan predecir cambios meteorológicos y confirmarlos con los instrumentos de medición.

.Construir un pequeño laboratorio meteorológico con medios alternativos y relacionar los datos obtenidos de los instrumentos con la evolución del tiempo.

.Explicar la formación de situaciones meteorológicas adversas o que puedan comportar peligro para la actividad, describiendo los signos para detectarlos o preverlos.

1.5. Analizar las características geográficas, geológicas, socioeconómicas y biológicas de una zona determinada.

.Describir las características geológicas y paisajísticas de la zona.

.Explicar las características de la flora y la fauna de una zona determinada indicando los lugares donde se pueden localizar especies vegetales y animales representativos.

.Reconocer zonas con posibilidad de encontrar fósiles o indicios de animales.

.Explicar las características de los métodos que se utilizan para el acondicionamiento de zonas de paso y de observación del medio.

.Confeccionar material informativo para establecer itinerarios de naturaleza o senderos ecológicos.

.Elaborar croquis, mapas y fichas descriptivas sobre zonas de interés.

.Analizar las repercusiones medio ambientales de la actividad humana en una zona determinada.

.Describir los aspectos sociales y económicos más característicos de una zona determinada y la influencia que el sector turístico puede tener en el desarrollo rural.

.Identificar las manifestaciones culturales autóctonas y los productos artesanales y de alimentación de la zona, relacionándolos con el eco/agroturismo.

.Ante un supuesto práctico en el que se determina una zona característica, establecer una ruta que combine aspectos deportivos y turísticos.

1.6. Organizar campamentos y elaborar el programa de actividades en función de las características del grupo y los objetivos del mismo.

.En un supuesto donde se determinen las características de un grupo de usuarios, los objetivos del campamento y la duración del mismo:

-Describir las condiciones que debe cumplir el terreno.

-Determinar los recursos humanos y materiales necesarios.

-Establecer los grupos y asignar las diferentes tareas.

-Indicar horarios y ritmo general de trabajo.

-Definir las actividades a realizar.

.En un espacio seleccionado para organizar un campamento distribuir las zonas para realizar los servicios necesarios.

.Enumerar y describir un conjunto de actividades a realizar según la finalidad del campamento: terapéutico, recreativo o deportivo.

.Montar y desmontar diferentes tipos de tiendas de campaña.

.Seleccionar instrumentos y medios naturales para realizar construcciones y actividades en el seno de un campamento.

.Describir diferentes tipos de tiendas de campaña y explicar las características y funcionalidad de sus componentes.

1.7. Analizar las normativas, estatal y autonómica, relacionadas con la práctica de actividades y la protección medio-ambiental.

.Enumerar tipos de espacios naturales protegidos y explicar sus características.

.Interpretar la legislación en relación a los espacios naturales y las prácticas deportivas sujetas a regulación normativa.

.Analizar las condiciones de práctica de diferentes actividades no legisladas y su impacto medio-ambiental.

.Describir las normativas y el proceso de tramitación de permisos de acampada.

.Proponer acciones personales y colectivas a realizar para sensibilizar el respeto a la naturaleza y minimizar el impacto medio-ambiental.

1.8. Utilizar el material de seguridad con destreza, analizando sus características y aplicaciones.

.Explicar la funcionalidad, características y condiciones de uso del material de seguridad.

.Reconocer signos de desgaste o anomalías en el material, valorando la oportunidad de reparación o sustitución.

.Realizar con destreza los nudos de encordamiento, unión de cuerdas y bloqueo, que usualmente se utilizan para el aseguramiento describiendo la funcionalidad y características de cada uno de ellos.

.Realizar las técnicas de aseguramiento más adecuadas a diferentes situaciones y circunstancias del medio y de las personas.

.Realizar en condiciones de seguridad y utilizando el material adecuado:

-La instalación de puntos de aseguramiento en anclajes naturales o artificiales.

-La instalación de “ráppel” y pasamanos.

-El montaje de polipastos simples para ascender.

.Seleccionar el material necesario para realizar las técnicas de ascenso y descenso por cuerda en rocódromos y paredes previamente instalados.

1.9. Elaborar planes de actuación que recojan las medidas necesarias para prevenir y resolver diferentes situaciones de peligro para la seguridad o la salud de las personas y realizar las maniobras básicas de rescate, o aplicar las técnicas de recuperación más usuales.

.Analizar las condiciones del medio, de los equipos y material y de las personas que pueden ser causa de peligro o emergencia y las medidas de prevención que se deben adoptar en cada caso.

.Describir las normas de comportamiento y de utilización de equipos y material de seguridad en diferentes situaciones de peligro en montaña: incendios, aludes, tormentas, niebla, caídas, desprendimientos, bloqueos, etc.

.Describir los síntomas característicos de las alteraciones más comunes (fatiga, insolación, deshidratación, etc.) que pueden acarrear peligro para la salud del individuo o del grupo e indicar las medidas de recuperación que deben ser aplicadas.

.Ante un supuesto donde se determinen diferentes situaciones de emergencia:

-Valorar las condiciones de la situación.

-Proponer justificadamente las acciones para la resolución de la emergencia.

-Elaborar un plan de evacuación o rescate.

-Ejecutar las técnicas para acceder al accidentado, asegurarle y transportarle.

.Interpretar y realizar los signos internacionales de socorro.

.Emitir mensajes por radio, utilizando las frecuencias indicadas.

.Determinar el tipo de información que debe ser transmitida a los servicios de rescate y de asistencia.

.Explicar los procedimientos de actuación del guía y del grupo en situaciones de rescate aéreo.

1.10. Planificar la supervivencia y ejecutar las técnicas necesarias para resolver una situación de emergencia en condiciones de seguridad utilizando los recursos disponibles.

.Indicar las condiciones del medio que pueden resultar adecuadas y/o peligrosas para la habilitación de un espacio para refugiarse.

.Construir vivacs y construcciones sencillas de refugio.

.Identificar recursos naturales para el aprovisionamiento de agua y alimentos.

.Distinguir plantas usuales comestibles y/o de carácter medicinal.

.Describir diferentes procedimientos para la obtención de agua y la captura de animales comestibles.

.Obtener fuego a partir de materiales o elementos inespecíficos.

.Determinar los medios de fortuna útiles para cocinar.

.Describir los métodos de advertencia y localización que se utilizan en situaciones de peligro.

.En la presentación de diferentes casos o supuestos proponer las acciones de supervivencia que permitan atender a las necesidades de alimentación, hidratación y refugio.

.Describir los aspectos psicológicos de la supervivencia y la forma de actuación más adecuada, en principio, en cada situación tipo.

b) Contenidos.

.Técnicas de orientación:

-Medios e instrumentos de orientación:

-Medios naturales. Orientación por indicios.

-La brújula; su manejo; instrumentos accesorios.

-Cartografía y tipos de mapas:

-Simbología.

-Escalas.

-Curvas de nivel.

-Interpretación de datos. Apreciación y cálculo de distancias.

-Justificación de itinerarios sobre mapa.

-El altímetro y su manejo.

-El podómetro.

-Orientación con mapa y brújula.

-Confección de croquis y fichas.

-Señalización de senderos y vías.

.Organización y planificación de itinerarios:

-Factores a tener en cuenta en la planificación de itinerarios:

-Características, intereses de los participantes-tipo.

-Presupuesto. Necesidades materiales y de infraestructura.

-Duración.

-Necesidades técnicas.

-Confección de itinerarios.

-Elaboración de fichas y recorridos.

.Procedimientos de conducción-guía de marchas con grupos de personas. Distribución, organización y control del grupo:

-Características, posibilidades y limitaciones de los participantes-tipo.

-Directrices para los agrupamientos y ubicación de los participantes.

-Instrucciones al grupo:

-Información inicial.

-Descripción de la actividad.

-Transmisión de normas y procedimientos a seguir.

-Instrucciones durante la marcha.

-Recapitulación final.

-Otras actuaciones del técnico antes, durante y después de la marcha.

.Técnicas de marcha y travesía:

-Material y equipo:

-Colectivo.

-Individual.

-Criterios de selección.

-Distribución de pesos en el macuto/mochila.

-Calzado y vestimenta.

-Elementos de protección y seguridad.

-La marcha:

-Procedimientos y técnica.

-Fases de la marcha

-Consejos durante la progresión.

-Acciones y prevención en pasos difíciles o en situaciones de

pérdida.

-Técnicas de progresión en diferentes terrenos:

-Caminos trazados.

-Pendientes herbosas.

-Pendientes pedregosas.

-Pendientes nevadas.

-Tarteras.

-Equipo personal de marcha:

-Criterios para su selección. Materiales y utilidades específicas.

Mantenimiento preventivo.

-Equipo básico.

-Preparación del macuto.

-Calzado y vestimenta.

-Elementos de protección y seguridad.

.Meteorología:

-Principios físicos en la formación de fenómenos atmosféricos.

-Fenómenos atmosféricos generales y locales.

-Interpretación de mapas e informes meteorológicos y signos observables.

-Meteorología de campo. Observación e interpretación de indicadores de condiciones meteorológicas.

-Riesgos asociados a los fenómenos meteorológicos y medidas preventivas: los vientos, las nubes, las precipitaciones, las heladas.

.Geografía, clima, flora y fauna de la zona:

-Zonas de interés en el ámbito comarcal y regional.

.Tendencias en el turismo relacionadas con las actividades físicas en el medio natural:

-Turismo deportivo.

-Ecoturismo. Agroturismo. Turismo rural.

-Aspectos antropológicos y socioculturales autóctonos de la zona.

-Actividades deportivo-recreativas concernidas.

.Ecología y educación ambiental:

-Legislación y normativa de espacios naturales y de la práctica de actividades.

-Impacto medioambiental de las prácticas. Fomento de actitudes sensibilizadoras.

.Juegos y actividades recreativas al aire libre:

-Tipos de juegos y características. Desarrollo práctico.

-Actividades y construcciones con medios naturales.

-Aspectos a tener en cuenta en la organización de eventos recreativos.

.Organización de campamentos y técnicas de acampada:

-Planteamiento de objetivos.

-Planificación de recursos necesarios.

-El terreno de acampada: infraestructura y adecuación de espacios.

-Fases del campamento.

-Dinámica del campamento y animación de veladas.

-Coordinación y evaluación de las actividades.

-Tiendas de campaña y material: características y montaje.

-Normativa de acampada. Tramitación de permisos.

.Seguridad y salvamento en montaña:

-Criterios generales de seguridad.

-Principales riesgos en la montaña y prevención de accidentes: nieve, hielo, desprendimientos, aludes, crecidas de ríos, tormentas, animales, temperatura, traumatismos.

-Accidentes. Normas de actuación y evacuación.

-Logística de actuación en rescate.

-Señales de S.O.S.

-Instrumentos de comunicación.

-Legislación.

-Material y equipo básico de seguridad en montaña.

-Técnicas de aseguramiento y remonte:

-Nudos básicos

-Anclajes: tipo, selección, instalación.

-Instalación de pasamanos o cuerdas fijas.

-Técnica de rápel: autobloqueo en rápel.

-Técnica de la tirolina.

-Técnica de remonte por cuerdas.

-Técnicas de aseguramiento. Factor de caída. Repercusión en el aseguramiento. Aparejos para asegurar. Técnicas para asegurar. Normas de seguridad.

-Transporte de accidentados.

.Técnicas de supervivencia:

-Análisis de la situación y aspectos psicológicos de la supervivencia.

-Material y equipo de supervivencia.

-Construcción de refugios improvisados. Vivacs.

-Útiles y procedimientos para la obtención de agua y alimentos.

.Normativa estatal y autonómica:

-Práctica de actividades y protección medioambiental.

Módulo profesional 2: Conducción de grupos en bicicletas.

Duración: 128 horas.

Asociado a la Unidad de Competencia 2: conducir a clientes en bicicleta por itinerarios en el medio natural.

a) Capacidades terminales y criterios de evaluación.

2.1. Analizar los procedimientos de organización y control de la conducción de un grupo de características dadas, por itinerarios en bicicleta.

.Definir las normas e información que debe recibir un grupo antes de realizar un itinerario en bicicleta.

.Describir y explicar las normas de circulación en la ruta.

.Explicar las técnicas de reagrupamiento y de control del grupo.

.Enumerar la información que debe recibir el cliente sobre los consejos y aspectos técnicos a tener en cuenta en la conducción de bicicletas.

.Ante un supuesto donde se defina un itinerario determinado a realizar por un grupo de características definidas:

-Proponer itinerarios adecuados a su nivel.

-Calcular el ritmo de marcha.

-Indicar los puntos de reagrupamiento.

-Establecer los puntos de avituallamiento y apoyo técnico, indicando las características de los mismos.

-Indicar las posibles contingencias que se puedan producir en relación al medio, a la bicicleta y a las personas, así como las soluciones previstas.

.Ante un supuesto práctico de diferentes situaciones que se pueden dar en un recorrido, determinar las indicaciones técnicas y de conducción que deben recibir los usuarios:

-Posición.

-Trazados.

-Comportamiento en cruces, obstáculos, etc.

-Sistemas de frenado.

-Cambio de marchas y modificación del desarrollo.

2.2. Preparar bicicletas y analizar las características y funcionalidad de sus elementos y del material personal y complementario adaptándolas a las condiciones de distintos conductores y terrenos.

.Describir los componentes de la bicicleta y su funcionalidad.

.Indicar el material personal y complementario para la realización de itinerarios en bicicleta, explicando sus características y funcionalidad.

.Relacionar el tipo y características de la bicicleta y el equipo en función del itinerario y del conductor.

.Adaptar los elementos de la bicicleta a las características individuales del conductor.

.Determinar la distribución adecuada del material y equipo en las alforjas.

.Indicar el listado de herramientas y recambios necesarios para una ruta determinada.

.Desmontar y montar correctamente los elementos básicos de la bicicleta utilizando las herramientas adecuadas con destreza.

.Diagnosticar y reparar averías como pinchazos, bielas, cadenas, frenos, ajuste de cambio, dirección.

.Realizar las operaciones de mantenimiento y engrase.

.Regular la bicicleta en función del tipo de terreno a transitar y/o de las técnicas que se prevén ejecutar.

2.3. Conducir la bicicleta por diferentes terrenos utilizando la técnica correcta.

.Determinar las posibles relaciones del cambio en función de las características del terreno.

.Conducir la bicicleta con seguridad, eficacia y equilibrio en diferentes tipos y estados del terreno.

.Realizar maniobras de frenada y superación de obstáculos a diferentes velocidades.

.Realizar adecuadamente las maniobras de cambio de marchas y modificación del desarrollo en función de las características del terreno.

.Mantener un ritmo adecuado en subidas de poco desnivel y continuadas.

.Realizar la técnica eficaz de conducción en subidas y bajadas pronunciadas.

.Transportar la bicicleta sin ayuda de medios externos.

b) Contenidos.

.Material y equipo:

-La bicicleta. Componentes básicos.

-Tipos de bicicleta:

-Bicicletas de carretera; híbridas.

-La BTT.

-Equipo y material personal y complementario:

-Equipamiento personal y colectivo.

-El casco: características; homologación.

-Gafas.

-Guantes.

-”Culotte” y “maillot”.

-Calzado.

-Impermeable.

-Mochila.

-Material de reparación y primeros auxilios.

-Cantimplora.

-Adecuación de medidas al usuario:

-Tallaje.

-Regulación de elementos móviles.

-Carga de la bicicleta.

.Procedimientos de conducción de grupos en bicicleta. Organización y consejos en el desarrollo de itinerarios en grupo:

-Instrucciones al grupo.

-Criterios para la asignación y adecuación de bicicletas.

-Selección de itinerarios en función del grupo.

-Distribución y organización del grupo.

-Medidas a tener en cuenta para el control del grupo.

-Normas de circulación en ruta y en carretera:

-Circulación por distintos tipos de vías.

-Cruces. Agrupamientos.

-Otras actuaciones del técnico antes, durante y después de la actividad.

.Técnicas de conducción de bicicletas:

-Técnicas de equilibrio, de propulsión y específicas de conducción en:

-Subida y bajada de diferente pendiente y en diferentes tipos de terreno

-Superación de obstáculos

-Trialeras

-Frenadas y derrapajes

-Trazadas en una curva

-Cambio de marchas y modificación del desarrollo en diferentes situaciones

-Técnicas de transporte.

-Adaptación de las técnicas a personas con discapacidades.

.Mecánica y mantenimiento:

-Desmontaje y montaje de elementos básicos.

-Reparaciones básicas y de emergencia.

-Limpieza y engrase.

-Adaptación de la máquina y los materiales para facilitar la participación de personas con discapacidades.

-El taller de bicicletas: equipamiento básico, herramientas y repuestos.

-Transporte en vehículos.

-Almacenaje.

Módulo profesional 3: Conducción de grupos a caballo y cuidados equinos básicos.

Duración: 160 horas.

Asociado a la Unidad de Competencia 3: conducir a clientes a caballo por itinerarios en el medio natural.

a) Capacidades terminales y criterios de evaluación.

3.1. Analizar los procedimientos de organización y control de la conducción de grupos de características dadas para realizar rutas ecuestres.

.Determinar la documentación necesaria para llevar a cabo una ruta con caballería.

.Definir las normas e información que debe recibir un grupo antes de realizar una ruta ecuestre.

.En supuestos donde se determinen las características de un grupo de clientes:

-Proponer itinerarios adecuados a su nivel.

-Calcular el ritmo de la marcha.

-Establecer los puntos de avituallamiento y apoyo técnico, indicando las características de los mismos.

-Determinar las necesidades higiénicas y alimenticias que debe recibir el caballo en ruta.

-Indicar las posibles contingencias que se puedan producir en relación al medio, a los caballos y a las personas, así como la solución prevista.

.Determinar las medidas de seguridad de las salidas en grupo a caballo en cuanto a reagrupación de los mismos, mantenimiento de distancias y búsqueda de caballos descontrolados.

.En supuestos donde se caractericen diferentes situaciones que se pueden dar en una ruta a caballo, determinar:

-Las indicaciones de conducción sobre la marcha que deben recibir los jinetes.

-La técnica de equitación a utilizar en función de las condiciones del terreno.

3.2. Analizar las necesidades y cuidados básicos del caballo en establo y en ruta y prepararlo para la monta.

.Indicar las características del caballo y el equipo que mejor se adapta a diferentes tipos itinerarios y clientes.

.Explicar las características del equipo y material necesario para preparar el caballo para una ruta ecuestre.

.Indicar el material personal y complementario necesario para la realización de rutas ecuestres, explicando sus características y funcionalidad.

.Colocar, ajustar y realizar las reparaciones de emergencia de la talabartería.

.Determinar la distribución adecuada del material y equipos en las alforjas.

.Describir las características generales anatómicas y fisiológicas del caballo y distinguir las razas más usuales en función de su morfología.

.Explicar las características básicas del comportamiento de los caballos: instintos, acciones, reacciones.

.Deducir posibles peligros en relación a reacciones anormales del caballo.

.Indicar las necesidades alimentarias y de cuidados rutinarios del caballo, en cuadra y en ruta.

.Realizar la exploración básica del caballo identificando signos y síntomas de fatiga, lesión o disfunciones.

.Identificar anomalías en el herraje y realizar las reparaciones de urgencia.

3.3. Controlar el caballo manteniendo el equilibrio a los tres aires, por diferentes terrenos.

.Cabalgar con soltura y equilibrio a los diferentes aires: al paso, a trote, a medio galope.

.Realizar la conducción del caballo en terrenos diferentes y en pasos de obstáculos bajos.

.Controlar el caballo desmontado y a reata.

.Conducir a un grupo de personas a caballo al ritmo de paso, trote y medio galope.

.Adoptar la posición adecuada sobre el caballo en función del ritmo y las características del terreno.

.Controlar desde el propio caballo comportamientos anormales de algún caballo del grupo.

.Realizar el monte y desmonte del caballo desde el suelo y ayudar a montar a otros jinetes.

b) Contenidos.

.El caballo:

-Tipos de caballos: el caballo de marcha.

-Anatomía equina: áreas externas principales. Mano delantera. Tronco. Cuarto trasero.

-Fisiología equina: fisiología básica del caballo.

-Salud equina:

-Señales de buena salud: Indicadores y comportamiento del caballo sano.

-Síntomas indicadores de malestar o enfermedad. Casos que requieren asistencia veterinaria urgente. Primeros auxilios.

-Psicología equina:

-Estilo de vida natural de los caballos.

-Instintos, acciones y reacciones.

-Aspectos elementales de aprendizaje animal.

-El trato al caballo.

.Material y equipo:

-Equipamiento del caballo. Características. Indicadores de tallaje y ajuste adecuado: manta, petral, montura, alforjas, riendas, bridas, cabezada, otros.

-Identificación de herrajes en mal estado y reparación de fortuna: cascos, clavos, herraduras.

.Equipamiento del jinete:

-Equipo básico del jinete.

-Material de excursionismo y acampada.

-Botiquín y material de primeros auxilios.

.Procedimientos de conducción de grupos a caballo. Organización y consejos en el desarrollo de itinerarios en grupo:

-Instrucciones al grupo.

-Criterios para la asignación de caballos.

-Selección de itinerarios en función del grupo.

-Distribución y organización del grupo.

-Medidas a tener en cuenta para el control del grupo.

.Cuidados y mantenimiento:

-Rutinas de establo: importancia de las inspecciones y rutinas.

-Mantenimiento preventivo y almacenaje de materiales y equipamientos. Talabartería. Equipos de establo. Juego de almohazamiento.

-Hidratación y alimentación:

-Abrevar y alimentar.

-Nutrición. piensos, echar al pasto.

-Atención al comedero.

-Adecuación de espacios y lechos para la pernoctación en establo y en ruta.

-Preparación de talabartería.

-Reparaciones básicas y de emergencia del material y del herraje.

.Manejo de caballerías estabuladas:

-Procedimiento de puesta y cuidado de cabezuela y gamarras y sogas.

-Lugares y procedimientos para atar al caballo.

.Técnicas de equitación:

-Guiar de cabestro.

-Monte y desmonte:

-Desde el suelo, por ambos lados.

-Ayudas: con un bloque o fardo de heno, procedimientos para ayudar a montar y desmontar.

-Monta a los tres aires en terrenos de diferentes desnivel y dificultad.

-Salto de obstáculos sencillos.

-Carga del caballo.

-Conducción de un grupo de caballos.

-Adaptación de las técnicas a personas con discapacidades.

.Trasporte del caballo.

.Riesgos y responsabilidad en la conducción de caballos y de grupos de personas a caballo:

-Riesgos típicos en las marchas ecuestres.

-Recapitulación de normas de seguridad.

-Procedimientos en caso de accidentes.

-Legislación específica aplicable. Los seguros.

.Adaptaciones, en la técnica, en los materiales y en la elección de la caballería para facilitar la participación de personas con discapacidades.

Módulo profesional 4: Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa.

Duración: 96 horas.

Asociado a la Unidad de Competencia 4: realizar la administración, gestión y comercialización en una pequeña empresa.

a) Capacidades terminales y criterios de evaluación.

4.1. Analizar las diferentes formas jurídicas vigentes de empresa, señalando la más adecuada en función de la actividad económica y los recursos disponibles.

.Especificar el grado de responsabilidad legal de los propietarios, según las diferentes formas jurídicas de empresa.

.Identificar los requisitos legales mínimos exigidos para la constitución de la empresa, según su forma jurídica.

.Especificar las funciones de los órganos de gobierno establecidas legalmente para los distintos tipos de sociedades mercantiles.

.Distinguir el tratamiento fiscal establecido para las diferentes formas jurídicas de empresa.

.Esquematizar, en un cuadro comparativo, las características legales básicas identificadas para cada tipo jurídico de empresa.

.A partir de unos datos supuestos sobre capital disponible, riesgos que se van a asumir, tamaño de la empresa y número de socios, en su caso, seleccionar la forma jurídica más adecuada explicando ventajas e inconvenientes.

4.2. Evaluar las características que definen los diferentes contratos laborales vigentes más habituales en el sector.

.Comparar las características básicas de los distintos tipos de contratos laborales, estableciendo sus diferencias respecto a la duración del contrato, tipo de jornada, subvenciones y exenciones, en su caso.

.A partir de un supuesto simulado de la realidad del sector:

-Determinar los contratos laborales más adecuados a las características y situación de la empresa supuesta.

-Cumplimentar una modalidad de contrato.

4.3. Analizar los documentos necesarios para el desarrollo de la actividad económica de una pequeña empresa, su organización, su tramitación y su constitución.

.Explicar la finalidad de los documentos básicos utilizados en la actividad económica normal de la empresa.

.A partir de unos datos supuestos:

-Cumplimentar los siguientes documentos: factura, albarán, nota de pedido, letra de cambio, cheque y recibo.

-Explicar los trámites y circuitos que recorren en la empresa cada uno de los documentos.

-Enumerar los trámites exigidos por la legislación vigente para la constitución de una empresa, nombrando el organismo donde se tramita cada documento, el tiempo y forma requeridos.

4.4. Definir las obligaciones mercantiles, fiscales y laborales que una empresa tiene para desarrollar su actividad económica legalmente.

.Identificar los impuestos indirectos que afectan al tráfico de la empresa y los directos sobre beneficios.

.Describir el calendario fiscal correspondiente a una empresa individual o colectiva en función de una actividad productiva, comercial o de servicios determinada.

.A partir de unos datos supuestos cumplimentar: alta y baja laboral, nómina y liquidación de la Seguridad Social.

.Enumerar los libros y documentos que tiene que tener cumplimentados la empresa con carácter obligatorio según la normativa vigente.

4.5. Aplicar las técnicas de relación con los clientes y proveedores, que permitan resolver situaciones comerciales tipo.

.Explicar los principios básicos de técnicas de negociación con clientes y proveedores, y de atención al cliente.

.A partir de diferentes ofertas de productos o servicios existentes en el mercado, determinar cual de ellas es la más ventajosa en función de los siguientes parámetros: precios del mercado, plazos de entrega, calidades, transportes, descuentos, volumen de pedido, condiciones de pago y garantía y atención post-venta.

4.6. Analizar las formas más usuales en el sector de promoción de ventas de productos o servicios.

.Describir los medios más habituales de promoción de ventas en función del tipo de producto y/o servicio.

.Explicar los principios básicos del merchandising.

4.7. Elaborar un proyecto de creación de una pequeña empresa o taller, analizando su viabilidad y explicando los pasos necesarios.

.El proyecto deberá incluir:

-Los objetivos de la empresa y su estructura organizativa.

-Justificación de la localización de la empresa.

-Análisis de la normativa legal aplicable.

-Plan de inversiones.

-Plan de financiación.

-Plan de comercialización.

-Rentabilidad del proyecto.

b) Contenidos.

.La empresa y su entorno:

-Concepto jurídico-económico de empresa.

-Definición de la actividad.

-Localización, ubicación y dimensión legal de la empresa.

.Formas jurídicas de las empresas:

-El empresario individual.

-Sociedades.

-Análisis comparativo de los distintos tipos de empresas.

.Gestión de constitución de una empresa:

-Relación con organismos oficiales.

-Trámites de constitución.

-Ayudas y subvenciones al empresario.

-Fuentes de financiación.

.Gestión de personal:

-Convenio del sector.

-Diferentes tipos de contratos laborales.

-Nómina.

-Seguros sociales.

.Gestión administrativa:

-Documentación administrativa.

-Contabilidad y libros contables.

-Inventario y valoración de existencias.

-Cálculo del coste, beneficio y precio de venta.

.Gestión comercial:

-Elementos básicos de la comercialización.

-Técnicas de venta y negociación.

-Atención al cliente.

.Obligaciones fiscales:

-Calendario fiscal.

-Impuestos más importantes que afectan a la actividad de la empresa.

-Cálculo y cumplimentación de documentos para la liquidación de impuestos indirectos: IVA e IGIC y de impuestos directos EOS e IRPF.

.Proyecto empresarial.

Módulo profesional 5: Fundamentos biológicos, salud y primeros auxilios.

Duración: 96 horas

a) Capacidades terminales y criterios de evaluación.

5.1. Analizar la respuesta de los diferentes sistemas y aparatos del organismo durante la práctica de actividades físicas y manejar las principales nociones anatómicas, relacionadas con el movimiento humano.

.Identificar la función de los distintos aparatos y sistemas del cuerpo humano.

.Localizar sobre modelos anatómicos los órganos y elementos que configuran cada sistema o aparato.

.Describir las características estructurales y funcionales del aparato locomotor.

.Distinguir los principios de la mecánica del cuerpo humano.

.Identificar la respuesta de los aparatos y sistemas del organismo a la práctica de actividades físico-deportivas en las diferentes etapas evolutivas de la vida.

5.2. Analizar, y en su caso aplicar, los aspectos que condicionan el nivel de salud en la práctica de actividades físico-deportivas en el medio natural.

.Estimar la demanda energética requerida en la realización de actividades físico-deportivas en el medio natural en función de su duración y a partir de la utilización de tablas de referencia.

.En un supuesto práctico donde se definan las características del individuo, y de la actividad a realizar, y utilizando tablas de referencia:

-Confeccionar dietas equilibradas.

-Explicar las pautas de hidratación.

.Describir los síntomas de fatiga que indican que no se debe proseguir con la práctica de una determinada actividad físico-deportiva.

.Enumerar las contraindicaciones absolutas y relativas de/en la práctica de actividades físico-deportivas.

.Describir los efectos de las diferentes técnicas recuperadoras sobre el organismo: estiramientos, masaje, sauna, etc.

.Realizar maniobras básicas de masaje de recuperación.

.Reconocer los beneficios que supone la práctica de actividades físico-deportivas en el medio natural sobre los diferentes órganos y sistemas.

5.3. Analizar y aplicar los procedimientos y las técnicas de primeros auxilios en función del tipo de accidente o lesión y según los protocolos establecidos.

.Describir el tipo de accidentes y lesiones más usuales en función del medio y del tipo de actividad física.

.Discriminar los casos y/o circunstancias en los que no se debe intervenir autónomamente, por exceso de riesgo o por ser específicos de otros profesionales.

.Explicar el procedimiento a seguir para la atención a un accidentado.

.Indicar para las lesiones o traumatismo más significativos:

-Los aspectos a tener en cuenta para su prevención, en función del medio en el que se desarrolle la actividad.

-Las causas que lo producen.

-Los síntomas.

-Las pautas de actuación.

.En situaciones donde se presenten diferentes tipos de lesiones o accidentes, determinar:

-Las prioridades de actuación en función de la gravedad y el tipo de lesiones.

-Las técnicas de primeros auxilios que se deben aplicar.

.En diferentes supuestos prácticos realizar:

-Las técnicas de inmovilización.

-Los vendajes más adecuados.

-La extracción de cuerpo extraños.

-Las maniobras de inhibición de hemorragias.

-Las maniobras de recogida y traslado del enfermo o accidentado.

.Confeccionar camillas y sistemas para la inmovilización y transporte de enfermos y/o accidentados utilizando materiales convencionales y materiales inespecíficos o medios de fortuna.

.Aplicar las técnicas básicas de reanimación cardiopulmonar sobre maniquíes.

.Describir el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de las sustancias y medicamentos.

b) Contenidos.

.Fundamentos biológicos de las capacidades condicionantes y coordinativas:

-Estructuras, funciones orgánicas de los diferentes sistemas y aparatos del organismo.

-Adaptaciones funcionales a la actividad física.

-Concepto de fatiga y recuperación.

.Actividad física y salud:

-Efectos de la actividad física sobre la salud.

-Contraindicaciones totales o parciales de/en la práctica de actividades físico-deportivas.

-Gasto, aporte y balance energético.

-Hábitos saludables y hábitos tóxicos.

-Técnicas recuperadoras.

.Acondicionamiento físico básico en el medio natural:

-Capacidades condicionales y coordinativas demandadas en las actividades en el medio natural más usuales.

-Acondicionamiento físico a través de las actividades físico-deportivas en el medio natural.

-Preparación física básica para afrontar las actividades deportivas en el medio natural.

.Primeros auxilios: Fundamentos y procedimientos de intervención:

-Principios generales del socorrismo.

-Diagnóstico:

-Pautas de actuación.

-Técnicas exploratorias.

-Signos vitales y su exploración básica.

-Priorización de urgencias.

-Traumatismos mecánicos:

-Contusiones.

-Heridas.

-Procedimientos y técnicas de atención urgente.

-Hemorragias.

-Lesiones del aparato locomotor: esguinces, luxaciones, artritis traumática, rupturas fibrilares, tendinitis, otras.

-Lesiones craneales y de la columna vertebral.

-Traumatismos físicos:

-Por calor.

-Por frío.

-Por electricidad.

-Procedimientos y técnicas de atención urgente.

-Traumatismos químicos: procedimientos y técnicas de atención urgente.

-Alteraciones de la consciencia: procedimientos y técnicas de atención urgente.

-Inmovilización y vendajes.

-Sistemas de recogida y transporte de accidentados.

-Reanimación cardiopulmonar.

.El botiquín de primeros auxilios:

-Instrumentos.

-Material de cura.

-Fármacos básicos.

Módulo profesional 6: Actividades físicas para personas con discapacidades.

Duración: 64 horas.

a) Capacidades terminales y criterios de evaluación.

6.1. Analizar las características y potencialidades de personas con algún tipo de discapacidad física, psíquica o sensorial, en relación a la posibilidad de realizar determinadas actividades físico-deportivas.

.Describir las características más relevantes de los diferentes tipos de disminución.

.Explicar los diferentes sistemas de clasificación y los criterios de valoración médico-deportiva.

.Indicar las especificidades de la adaptación al esfuerzo, calentamiento y recuperación de las personas con algún tipo de disminución, así como las contraindicaciones para la práctica de actividad física y/o deportiva.

.Señalar los aspectos y motivaciones singulares a considerar en la animación con discapacitados.

.Ante un supuesto práctico donde se definan adecuadamente las características de una persona física, psíquica o sensorialmente discapacitada:

-Discriminar los casos en los que, por exceso de riesgo, por exceder su competencia o por ser específicos de otros profesionales, no debe intervenir autónomamente.

-Valorar sus posibilidades de movimiento: autónomo y/o asistido.

-Indicar los cuidados específicos necesarios.

-Indicar riesgos potenciales en cada minusvalía y la manera de solventar las diferentes emergencias que se pueden presentar.

.Ante una situación en la que se simulen determinadas deficiencias físico-motrices realizar la transferencia del individuo de un lugar a otro en condiciones adecuadas.

6.2. Analizar las condiciones de un espacio determinado con el fin de proponer adaptaciones que den solución a posibles barreras arquitectónicas.

.Indicar los aspectos más significativos de la legislación vigente sobre barreras arquitectónicas.

.En un supuesto escenario de práctica de determinadas actividades físicas debidamente caracterizadas, elaborar un informe donde se describan las barreras arquitectónicas detectadas.

.En situaciones supuestas en las que existan barreras arquitectónicas, exponer las adaptaciones requeridas para que las personas discapacitadas alcancen los objetivos previstos.

6.3. Planificar actividades teniendo en cuenta las adaptaciones necesarias para su práctica por personas con discapacidades.

.Ante una actividad previamente planificada, modificar aquellos aspectos imprescindibles para que los participantes con disminuciones puedan acceder a ella.

.En un supuesto en el que se definan las características de un grupo con personas discapacitadas y el tipo de actividad que han de realizar, elegir el escenario y el material detallando sus características y posibilidades.

.Identificar las posibilidades de intervención de organismos o entidades en la organización de actividades físico-deportivas adaptadas.

b) Contenidos.

.Las discapacidades:

-Deficiencia, discapacidad y minusvalía.

-Concepto y tipos de discapacidades:

-Discapacidades físico-motrices.

-Discapacidades psíquicas.

-Discapacidades sensoriales.

-Clasificaciones médico-deportivas.

.Integración y normalización:

-Concepto y terminología. Filosofía.

-Evolución histórica del deporte adaptado.

-Beneficios físicos, psicológicos y sociales de la actividad física en las personas con discapacidades.

-Juegos sensibilizadores, integradores y específicos.

.Nociones médico-sanitarias de la actividad física adaptada:

-Higiene y cuidado específico de las secuelas.

-Aspectos generales para el mantenimiento del material protésico y ortésico.

-Adaptación al esfuerzo y contraindicaciones.

-Lesiones.

-Transferencias: movilidad y transporte de personas con discapacidad.

-Test específicos de valoración del esfuerzo.

.Barreras arquitectónicas:

-Legislación estatal y autonómica.

-Las clases de barreras físicas.

-Modificaciones arquitectónicas y funcionalidad de los espacios.

.La naturalidad en el trato con las personas con disminución:

-Pautas para la optimización de las relaciones interpersonales.

-Aspectos básicos de las características psicoafectivas de las personas con discapacidad.

-Ayudas requeridas por las personas con discapacidad: hacia la autonomía.

-Adaptación de consignas y explicaciones.

.Organización de la actividad física adaptada:

-Modalidades institucionalizadas y no institucionalizadas.

-Organismos y entidades a nivel autonómico, nacional e internacional.

-Tramitación de documentación específica.

.Actividades deportivas para personas con discapacidades concernidas en el título:

-Posibilidades de participación en cada actividad y/o modalidad concernida en el currículo del técnico en Conducción de Actividades Físico-Deportivas.

-Deportes. Actividades deportivas recreativas. Juegos.

-Adaptaciones requeridas en cada actividad y/o modalidad. Equipamientos. Materiales. Ayudas técnicas.

Módulo profesional 7: Dinámica de grupos.

Duración: 64 horas.

a) Capacidades terminales y criterios de evaluación.

7.1. Analizar los factores psicosociológicos que pueden incidir en la conducción de Actividades Físico-Deportivas.

.Enumerar las características fundamentales de las diferentes etapas del desarrollo humano.

.Identificar signos y actitudes de emoción intensa y situaciones de crisis, proponiendo estrategias de actuación para potenciarlas o reconducirlas.

.Explicar la influencia de determinados factores de la sociedad actual en los comportamientos y relaciones sociales de diferentes colectivos.

.Explicar la importancia de los ingredientes de riesgo, aventura y evasión dentro de la sociedad actual y reconocer los límites para prevenir conductas temerarias, patológicas o ilegales en animación.

.Valorar la importancia social del ocio y del turismo y explicar su relación con las actividades físico-deportivas.

7.2. Analizar la dinámica interna de los grupos describiendo los roles, relaciones y problemas característicos.

.Precisar la noción de liderazgo y describir y contrastar los distintos estilos de ejercerlo.

.Caracterizar los roles, funciones y tareas así como las cualidades que se requieren del conductor en los encuentros de grupo.

.Describir los posibles roles tipo de los integrantes de un grupo y las estrategias para positivizar sus aportaciones y optimizar su integración y la cohesión grupal.

.Describir los elementos y el funcionamiento del proceso de comunicación en el seno del grupo.

.Describir la implementación y aplicar en situaciones simuladas cuestionarios sencillos y procedimientos y/o técnicas de observación del funcionamiento de un grupo.

7.3. Caracterizar y aplicar diferentes procedimientos y/o técnicas de animación de grupos.

.Contrastar los diferentes estilos de resolución de problemas/conflictos así como sus respectivas etapas y el rol que debe ejercer el animador en cada una de ellas.

.Describir los procesos para implementar las distintas técnicas y procedimientos de animación de grupos y aplicarlos, en simulaciones, justificando cada una de las decisiones e intervenciones.

.A partir de un caso de dinámica grupal suficientemente caracterizado, tras analizarlo, justificar la propuesta de intervención.

.Ante supuestos problemas en el seno de un grupo suficientemente caracterizados, simular la aplicación de las etapas para la toma de decisiones, justificando las opciones seleccionadas.

.En simulación, aplicar distintas técnicas de dinámica de grupos y procedimientos de animación.

.Justificar y valorar la importancia de una actitud empática y tolerante en el animador y describir los comportamientos que la caracterizan.

7.4. Explicar y utilizar eficazmente diferentes técnicas de comunicación con grupos para emitir instrucciones, informaciones, intercambiar ideas u opiniones y asignar tareas, adaptando los mensajes a los receptores de los mismos.

.Identificar el tipo de comunicación utilizado en un mensaje y las distintas estrategias empleadas para conseguir una buena comunicación.

.Clasificar y caracterizar las distintas etapas del proceso de comunicación.

.Identificar las interferencias que dificultan la comprensión del mensaje.

.Confeccionar fichas, dosieres informativos, carteles, etc. sobre una actividad dada y el medio donde se desarrolle de forma que contenga la información necesaria y despierte el interés.

.Seleccionar y utilizar recursos audiovisuales y gráficos para transmitir información complementaria a la actividad.

.Identificar recursos externos que puedan facilitar información sobre la actividad.

.Seleccionar y utilizar las técnicas de comunicación verbal o gestual adecuadas al contexto situacional.

.En un supuesto en el que se identifiquen adecuadamente el contexto, la finalidad y el contenido del mensaje, justificar la selección del medio adecuado y simular su transmisión.

b) Contenidos.

.Fundamentos psicológicos, pedagógicos y sociológicos básicos aplicados a la Conducción de actividades físico-deportivas:

-Desarrollo evolutivo:

-Características de las distintas etapas en relación con la participación.

-Bases de la personalidad.

-Psicología del grupo:

-Individuo y grupo.

-Grupo de pertenencia y grupo de referencia.

-Calidad de vida y desarrollo personal. Necesidades personales y sociales.

-Motivación, actitudes, emoción y sensación.

-Sociología del ocio, tiempo libre, turismo y deporte.

-Educación no formal y actividades físico-deportivas.

.Dinámica y dinamización de grupos:

-El grupo.

-Técnicas de dinamización de grupos.

-Técnicas de recogida de datos.

.Tipos de liderazgo.

.Solución de problemas y toma de decisiones:

-Proceso para la resolución de problemas.

-Factores que influyen en una decisión.

-Métodos más usuales para la toma de decisiones en grupo.

-Fases en la toma de decisiones.

.Comunicación:

-Tipos de comunicación.

-Etapas de un proceso de comunicación.

-Canales de comunicación.

-Dificultades/barreras en la comunicación.

-Técnicas para elaborar informaciones utilizando diferentes soportes.

.Los grupos en el medio natural:

-Comportamientos y relaciones tipo. Rivalidad. Cohesión.

-Las situaciones de conflicto y crisis en el medio natural.

-Los ingredientes de emoción, riesgo y aventura en las actividades en el medio natural.

-Identificación y generación de actitudes específicas. Control de riesgos.

Módulo profesional 8: Propio, diseñado por cada centro.

Duración: 96 horas.

La finalidad de este módulo es la de completar el currículo mediante la introducción de características diferenciadoras del perfil profesional para adaptarse al entorno socio-económico del Centro educativo.

Las características diferenciadoras aludidas en el punto anterior se concretarán en unas capacidades terminales a conseguir y que hagan referencia a subsectores, técnicas y productos que requieran una introducción previa, un tratamiento específico, una ampliación y/o una mayor profundización o especificación, como son:

-Conocimiento del medio natural (especies arbóreas, productos silvestres, fauna, orografía).

-Adecuación de itinerarios en función del medio utilizado para el desplazamiento y la situación en el medio natural, atendiendo a las estaciones del año.

-Diseño de itinerarios en el medio natural que tengan en cuenta los recursos paisajísticos, culturales, gastronómicos e históricos del entorno geográfico del centro.

Las capacidades terminales se concretarán en contenidos y, además, orientaciones, directrices y determinaciones que aseguren las peculiaridades del perfil profesional desarrollado. Para su impartición será necesario disponer de la preceptiva autorización por parte del Departamento de Educación y Cultura.

Con antelación suficiente al comienzo de curso, el Centro educativo presentará la propuesta del currículo de este módulo, al Departamento de Educación y Cultura (Servicio de Ordenación Académica y de Centros) solicitando su autorización.

La propuesta constará de las siguientes partes:

a) Identificación de las características diferenciadoras del perfil profesional en relación con el entorno socio-económico del Centro educativo, justificación, la evolución prevista, etc.

b) El Currículo, concretado en Capacidades Terminales a conseguir, criterios de evaluación para cada capacidad y relación de los Contenidos. Su ordenación será la establecida para todos los módulos.

Módulo profesional 9: Formación y orientación laboral.

Duración: 64 horas.

a) Capacidades terminales y criterios de evaluación.

9.1. Detectar las situaciones de riesgo más habituales en el ámbito laboral que puedan afectar a su salud y aplicar las medidas de protección y prevención correspondientes.

.Identificar, en situaciones de trabajo tipo, los factores de riesgo existentes.

.Describir los daños a la salud en función de los factores de riesgo que los generan.

.Identificar las medidas de protección y prevención en función de la situación de riesgo.

9.2. Aplicar las medidas sanitarias básicas inmediatas en el lugar del accidente en situaciones simuladas.

.Identificar la prioridad de intervención en el supuesto de varios lesionados o de múltiples lesionados, conforme al criterio de mayor riesgo vital intrínseco de lesiones.

.Identificar la secuencia de medidas que deben ser aplicadas en función de las lesiones existentes.

.Realizar la ejecución de las técnicas sanitarias (RCP, inmovilización, traslado), aplicando los protocolos establecidos.

9.3. Diferenciar las formas y procedimientos de inserción en la realidad laboral como trabajador por cuenta ajena o por cuenta propia.

.Identificar las distintas modalidades de contratación laboral existentes en su sector productivo que permite la legislación vigente.

.Describir el proceso que hay que seguir y elaborar la documentación necesaria para la obtención de un empleo, partiendo de una oferta de trabajo de acuerdo con su perfil profesional.

.Identificar y cumplimentar correctamente los documentos necesarios, de acuerdo con la legislación vigente para constituirse en trabajador por cuenta propia.

9.4. Orientarse en el mercado de trabajo, identificando sus propias capacidades e intereses y el itinerario profesional más idóneo.

.Identificar y evaluar las capacidades, actitudes y conocimientos propios con valor profesionalizador.

.Definir los intereses individuales y sus motivaciones, evitando, en su caso, los condicionamientos por razón de sexo o de otra índole.

.Identificar la oferta formativa y la demanda laboral referida a sus intereses.

9.5. Interpretar el marco legal del trabajo y distinguir los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.

.Emplear las fuentes básicas de información del derecho laboral (Constitución, Estatuto de los trabajadores, Convenio Colectivo) distinguiendo los derechos y las obligaciones que le incumben.

.Interpretar los diversos conceptos que intervienen en una “Liquidación de haberes”.

.En un supuesto de negociación colectiva tipo:

-Describir el proceso de negociación.

-Identificar las variables (salariales, seguridad e higiene, productividad, tecnológicas) objeto de negociación.

-Describir las posibles consecuencias y medidas, resultado de la negociación.

.Identificar las prestaciones y obligaciones relativas a la Seguridad Social.

b) Contenidos.

.Salud laboral:

-Condiciones de trabajo y seguridad. Salud laboral y calidad de vida.

-Factores de riesgo: físicos, químicos, biológicos, organizativos. Medidas de prevención y protección.

-Casos prácticos.

-Prioridades y secuencias de actuación en caso de accidentes.

-Aplicación de técnicas de primeros auxilios:

-Consciencia/inconsciencia.

-Reanimación cardiopulmonar.

-Traumatismos.

-Salvamento y transporte de accidentados.

.Legislación y relaciones laborales:

-Derecho laboral: normas fundamentales.

-La relación laboral. Modalidades de contratación. Suspensión y extinción.

-Seguridad Social y otras prestaciones.

-Órganos de representación.

-Convenio colectivo. Negociación colectiva.

.Orientación e inserción socio-laboral:

-El mercado laboral. Estructura. Perspectivas del entorno.

-El proceso de búsqueda de empleo. Fuentes de información; mecanismos de oferta-demanda y selección.

-Iniciativas para el trabajo por cuenta propia. La empresa. Tipos de empresa. Trámites de constitución de pequeñas empresas.

-Recursos de auto-orientación. Análisis y evaluación del propio potencial profesional y de los intereses personales. Elaboración de itinerarios formativos profesionalizadores. La toma de decisiones.

Módulo profesional 10: Formación en centro de trabajo.

Duración: 440 horas.

a) Capacidades terminales y criterios de evaluación.

10.1. Definir y organizar recorridos y estancias en el medio natural así como sus actividades complementarias, tramitando los medios y recursos necesarios para su realización.

.Establecer los itinerarios adecuados a las características e intereses del grupo o cliente utilizando documentación técnica y turística de la zona y prever itinerarios alternativos.

.Determinar el material necesario, la duración y períodos del recorrido y las zonas de descanso y/o avituallamiento.

.Programar las actividades complementarias a realizar durante el desarrollo de la actividad.

.Prever el botiquín de marcha en función de la actividad a realizar.

.Recoger diariamente información meteorológica de diferentes fuentes e interpretar los datos, publicándolos en el lugar adecuado e informando a usuarios y compañeros de trabajo.

.Realizar, cuando la actividad lo requiera, los trámites necesarios para organizar el transporte y el lugar de pernoctación.

10.2. Acompañar a grupos o clientes por itinerarios a pie, bajo supervisión del responsable de la empresa.

.Recibir al grupo/cliente de forma que se sienta motivado para la actividad.

.Comprobar que el material personal y colectivo propio de la actividad y el de seguridad se encuentra en condiciones adecuadas para su uso.

.Explicar a los clientes los aspectos técnicos sobre la marcha y, la forma de distribución del material en la mochila.

.Aconsejar al cliente en temas higiénicos como protección contra la intemperie, vestimenta y necesidades de alimentación e hidratación durante marcha.

.Marcar el ritmo y los descansos durante el desarrollo de la marcha.

.Detectar signos y síntomas de cansancio o fatiga o desmotivación en los participantes y proponer las acciones oportunas para corregirlos.

.Detectar situaciones y condiciones del itinerario que puedan resultar peligrosas y proponer en su caso las acciones adecuadas para la prevención de accidentes.

.En situaciones que impliquen cierto riesgo, establecer los dispositivos de seguridad, explicar las medidas que deben tomarse y dar soporte psicológico.

.Informar sobre los aspectos paisajísticos, culturales u otras características del lugar, al inicio, en los descansos y/o durante el desarrollo de la marcha.

.Fomentar conductas respetuosas con el medio.

.Organizar y colaborar en el montaje de la zona de pernoctación en travesías.

.En caso de lesión o accidente colaborar en la aplicación de las primeras curas.

.Al finalizar la actividad revisar el material, realizar su mantenimiento preventivo y almacenarlo en el lugar y condiciones adecuadas.

10.3. Acompañar a grupos o clientes por itinerarios en bicicleta bajo supervisión del responsable de la empresa.

.Recibir al grupo/cliente de forma que se sienta motivado para la actividad.

.Escoger la bicicleta adecuada y ajustarla a las características de cada cliente.

.Aconsejar al cliente en temas higiénicos como protección contra la intemperie, vestimenta y necesidades de alimentación e hidratación durante la marcha.

.Explicar y demostrar a los clientes al inicio de la actividad:

-Las características y prestaciones de la bicicleta.

-Las normas de circulación en pistas y carreteras.

-La posición adecuada.

-La forma de realizar las maniobras de frenada, derrapaje, superación de obstáculos, cambio de marchas y modificación del desarrollo.

.Guiar al grupo controlando a los posibles rezagados y marcar el ritmo y los descansos durante el desarrollo de la marcha.

.Alternar posiciones durante el desarrollo de la marcha, dando consejos técnicos al usuario, y motivándolo en los momentos necesarios.

.Detectar signos y síntomas de cansancio o fatiga o desmotivación en los participantes y proponer las acciones oportunas para corregirlos.

.Detectar situaciones y condiciones del itinerario que puedan resultar peligrosas y proponer en su caso las acciones adecuadas para la prevención de accidentes.

.Aprovechar los descansos para supervisar el estado mecánico de las bicicletas reparando las posibles averías.

.Informar sobre los aspectos paisajísticos, culturales u otras características del lugar en los descansos o durante el desarrollo de la marcha.

.En situaciones que impliquen cierto riesgo, montar los dispositivos de seguridad, explicar las medidas que deben tomarse y dar soporte psicológico.

.Fomentar conductas respetuosas con el medio.

.Organizar y colaborar en el montaje de la zona de pernoctación en travesías.

.Realizar la carga y descarga de las bicicletas así como su almacenamiento.

.Limpiar y realizar el mantenimiento de las bicicletas después de cada sesión, y reparar averías simples si es necesario.

10.4. Acompañar a grupos o clientes por itinerarios a caballo bajo supervisión del responsable de la empresa y colaborar en las tareas rutinarias del establo.

.Recibir al grupo/cliente de forma que se sienta motivado para la realización de la actividad.

.Escoger el caballo adecuado según el nivel del usuario y preparar y ajustar el material necesario para cada cliente.

.Aconsejar al cliente en temas higiénicos como protección contra la intemperie, vestimenta y necesidades de alimentación e hidratación durante la marcha.

.Explicar y demostrar a los clientes al inicio de la actividad:

-Las características y costumbres del caballo.

-La posición adecuada sobre el caballo.

-La forma de efectuar el monte y el desmonte.

-La forma de transmitir las órdenes al caballo.

-Consejos habituales para el buen desarrollo de la marcha.

.Guiar de primero al grupo en el transcurso de la marcha, controlando a los posibles rezagados.

.Alternar posiciones durante el desarrollo de la marcha, dando consejos técnicos al usuario, y dar confianza en los momentos necesarios.

.Detectar signos y síntomas de cansancio o fatiga o desmotivación en los participantes y proponer las acciones oportunas para corregirlos.

.Detectar situaciones y condiciones del itinerario que puedan resultar peligrosas y proponer en su caso las acciones adecuadas para la prevención de accidentes.

.Aprovechando los descansos, realizar el reconocimiento del herraje y la guarnicionería del caballo.

.Informar sobre los aspectos paisajísticos, culturales u otras características del lugar en los descansos o durante el desarrollo de la marcha.

.En situaciones que impliquen cierto riesgo, montar los dispositivos de seguridad, explicar las medidas que deben tomarse y dar soporte psicológico.

.Fomentar conductas respetuosas con el medio.

.Organizar y colaborar en el montaje de la zona de pernoctación en travesías.

.Colaborar diariamente en las tareas de establo, alimentación, limpieza del caballo, etc.

.Observar y colaborar en curas y tratamiento veterinario de los caballos, así como en su herraje.

10.5. Comportarse de forma autónoma y responsable con el grupo y la actividad asignada e integrarse en el equipo de trabajo de la empresa.

.Incorporarse puntualmente al puesto de trabajo, de forma que pueda recibir a los usuarios y preparar el material y en su caso la instalación.

.Interpretar y ejecutar con diligencia e iniciativa las instrucciones recibidas, responsabilizándose del trabajo asignado.

.Asumir las normas y los procedimientos de trabajo participando en las actividades complementarias que se desarrollen o en las que participe la empresa: conferencias, sesiones informativas, eventos, etc.

.Respetar las normas internas del centro de trabajo sobre condiciones de seguridad, uso de instalaciones y material, horarios establecidos, circulación de personas, etc.

.Mantener relaciones interpersonales fluidas y correctas con los miembros del centro de trabajo y los usuarios/clientes de la empresa.

.Canalizar las demandas y sugerencias de los usuarios a las personas adecuadas.

.Coordinar su actividad con la del resto de personal de la empresa, informando de cualquier cambio, necesidades o contingencias.

.Identificar las repercusiones de su trabajo en la actividad y en el logro de los objetivos de la organización.

.Fomentar en el grupo de usuarios la participación en las actividades que ofrezca la empresa.

.Adaptar su imagen personal y el lenguaje al contexto de la empresa y a las características del grupo y de la actividad que debe desarrollar.

b) Contenidos.

.El centro de trabajo:

-Características y fines.

-Comunicación: niveles, cauces y documentación.

-Productos y servicios que presta la empresa.

-Intervención del técnico.

.Organización de recorridos:

-Interpretación de programaciones.

-Manejo de documentación técnica.

-Gestión de permisos, licencias y seguros.

-Definición y organización de recorridos para efectuar a pie, en bicicleta y a caballo, y estancias en el medio natural, así como actividades complementarias.

.Acompañar a grupos o clientes por itinerarios a pie:

-Preparación del material y utilización de equipos, instalaciones y espacios naturales.

-Trato con los usuarios: recepción, información, asesoramiento y motivación.

-Medidas de seguridad y aplicación de primeros auxilios.

-Selección y acondicionamiento de zonas de acampada y campamentos.

-Evaluación del nivel de ejecución y condición física de los usuarios.

-Confección de memorias e informes con propuestas de mejora.

.Acompañar a grupos o clientes por itinerarios en bicicleta:

-Preparación del material y utilización de equipos, instalaciones y espacios naturales.

-Trato con los usuarios: recepción, información, asesoramiento y motivación.

-Medidas de seguridad y aplicación de primeros auxilios.

-Selección-asignación de bicicletas, tallaje de bicicletas.

-Evaluación del nivel de ejecución y condición física de los usuarios.

-Confección de memorias e informes con propuestas de mejora

.Acompañar a grupos o clientes por itinerarios a caballo:

-Preparación del material y utilización de equipos, instalaciones y espacios naturales.

-Trato con los usuarios: recepción, información, asesoramiento y motivación

-Medidas de seguridad y aplicación de primeros auxilios.

-Selección-asignación de caballos.

-Evaluación del nivel de ejecución y condición física de los usuarios.

-Confección de memorias e informes con propuestas de mejora.

2.3. Duración, secuencia y distritribución horaria.

1. Desplazamiento, estancia y seguridad en el medio terrestre 192 6 1.º

2. Conducción de grupos en bicicletas 128 4 1.º

3. Conducción de grupos a caballo y cuidados equinos básicos 160 5 1.º

4. Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa 96 3 1.º

5. Fundamentos biológicos, salud y primeros auxilios 96 3 1.º

6. Actividades físicas para personas con discapacidades 64 2 1.º

7. Dinámica de grupos 64 2 1.º

8. Propio, diseñado para cada centro 96 3 1.º

9. Formación y orientación laboral 64 2 1.º

10. Formación en centro de trabajo 440 En jornada 2.º laboral.

ANEXO II. Especialidades del profesorado con atribución docente en los módulos profesionales del Ciclo formativo de Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural

ANEXO II

MÓDULO PROFESIONAL ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO CUERPO

1. Desplazamiento, estancia y seguridad en el medio terrestre. (1)

2. Conducción de grupos en bicicletas.. (1)

3. Conducción de grupos a caballo y cuidados equinos básicos. (1)

4. Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa. Formación y Orientación Laboral. Profesor de Enseñanza Secundaria

5. Fundamentos biológicos, salud y primeros auxilios. Educación Física. Profesor de Enseñanza Secundaria

6. Actividades físicas para personas con discapacidades. Educación Física. Profesor de Enseñanza Secundaria

7. Dinámica de grupos. Educación Física. Profesor de Enseñanza Secundaria

8. Propio, diseñado para cada centro. (2)

9. Formación y orientación laboral. Formación y Orientación Laboral. Profesor de Enseñanza Secundaria

(1) Para la impartición de este módulo profesional es necesario un profesor especialista de los previstos en el artículo 33.2 de la LOGSE.

(2) Especialidades con atribución docente en los módulos profesionales del Ciclo de Conducción de Actividades Físicas y Deportivas en el Medio Natural.

ANEXO III. Requisitos mínimos de espacios e instalaciones para impartir estas enseñanzas

ANEXO III

De conformidad con el artículo 34 del R.D. 1004/1991 de 14 de junio, el Ciclo formativo de Formación Profesional de Grado Medio: Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural, requiere, para la impartición de las enseñanzas definidas en el presente Decreto Foral, los siguientes espacios mínimos que incluyen los establecidos en el artículo 32.1.a, del citado R.D. 1004/1991 de 14 de junio.

Espacio formativo Superficie Grado de utilización Gimnasio 90 m2 10%

Taller de bicicletas 100 m2 10%

Aula 60 m2 30%

Cuadras (1) 150 m2 15%

Baja y media montaña 35%

(1) Instalación no necesariamente ubicada en el Centro educativo.

.El “grado de utilización” expresa, en tanto por ciento, la ocupación temporal de los espacios formativos prevista para la impartición de las enseñanzas curriculares, por un grupo de alumnos, respecto de la duración total de estas enseñanzas.

.En el margen permitido por el “grado de utilización”, los espacios formativos establecidos pueden ser ocupados por otros grupos que cursen el mismo u otros ciclos formativos, u otras etapas educativas.

.En todo caso, las actividades de enseñanza-aprendizaje asociadas a los espacios formativos (con la ocupación expresada por el grado de utilización) podrán realizarse en superficies utilizadas también para otras actividades formativas afines.

.No debe interpretarse que los diversos espacios formativos identificados deban diferenciarse necesariamente mediante cerramientos.

Gobierno de Navarra

Contacte con nosotros | Accesibilidad | Aviso legal | Mapa web