ORDEN FORAL 1049/1988, DE 3 DE NOVIEMBRE, DEL CONSEJERO DE EDUCACIÓN Y CULTURA, POR LA QUE SE APRUEBAN LOS PROGRAMAS BÁSICOS PARA LA ENSEÑANZA DE EUSKARA Y EN EUSKARA EN LOS NIVELES DE ENSEÑANZA NO UNIVERSITARIA DE LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA
BON N.º 139 - 16/11/1988
ANEXO. Programas básicos de lengua vasca para preescolar y ciclo inicial de E.G.B.
Objetivos generales
Orientaciones didácticas
Programación. Modelo A (Preescolar)
Bloque Temático I
Bloque Temático II
Modelo A (Ciclo inicial)
Bloque Temático I
Bloque Temático II
Modelos B y D (Preescolar)
Bloque Temático I
Bloque Temático II
Modelos B y D (ciclo inicial)
Bloque Temático I
Bloque Temático II
PROGRAMA BÁSICO DE LENGUA VASCA PARA EL CICLO MEDIO DE E.G.B.
Objetivos generales
Orientaciones didácticas
PROGRAMACIÓN MODELO A
Bloque Temático I. Comprensión
Bloque Temático II
Modelo B y D
Bloque Temático I
Bloque Temático II
Bloque Temático III
Bloque Temático IV
Bloque Temático V. Técnicas de trabajo
PROGRAMA BÁSICO DE LENGUA VASCA PARA EL CICLO SUPERIOR DE E.G.B.
Objetivos generales
Orientaciones básicas
Programación Modelo A
Bloque Temático I
Bloque Temático II
Bloque Temático III
Modelos B y D
Bloque Temático I
Bloque Temático II
Bloque Temático III
Bloque Temático IV
Bloque Temático V
PROGRAMA BÁSICO DÉ LENGUA VASCA PARA ENSEÑANZAS MEDIAS (BACHILLERATO, COU, FORMACIÓN PROFESIONAL)
Objetivos generales
Orientaciones básicas
Programas Modelo A. (Transitorio: Para alumnos que inician el nivel sin ningún conocimiento del euskara)
Bachillerato 1.º y F.P.I 1.º
Bachillerato 2.º y F.P.I 2.º
Bachillerato 3.º y F.P.II 1.º
COU y F.P.II 2.º
F.P.II 3.º
Modelo A. (Para alumnos que cursen este nivel habiendo estudiado el euskara como asignatura a lo largo de toda la E.G.B.)
Bloque Temático I. Destrezas lingüísticas
Bloque Temático II. Contenidos
Modelos B Y D
Bloque Temático I. Destrezas lingüísticas
Bloque Temático II. Contenidos
Visto el Decreto Foral 159/1988 (BOLETÍN OFICIAL de 1 de junio) que regula la incorporación y uso del vascuence en la enseñanza no universitaria de la Comunidad Foral de Navarra, en cuya Disposición final primera se faculta al Consejero del Departamento de Educación y Cultura para que dicte las disposiciones necesarias para el desarrollo de la anterior.
Considerando necesaria la regulación de unos programas básicos para los diferentes modelos lingüísticos aprobados en el citado Decreto Foral en los niveles de Enseñanzas no Universitarias.
En virtud de las facultades conferidas en el artículo 36.2.C) y d) de la Ley Foral 23/1983, de 11 de abril, reguladora del Gobierno y de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra , he dispuesto:
A partir del curso escolar 1988-89 la actividad docente de las unidades de Enseñanza no Universitaria, con modelos lingüísticos de enseñanza de euskara o en euskara, se realizará de acuerdo a las programaciones que figuran en el Anexo.
Facultar al Servicio de Euskara y a la Comisión de Programación del Euskara para que realicen las precisas orientaciones tendentes a la correcta aplicación de esta Orden.
Ordenar la publicación de la presente Orden y su Anexo en el BOLETÍN OFICIAL de Navarra.
Trasladar la presente Orden y su Anexo al Servicio de Euskara, Servicio de Enseñanzas no Universitarias, Dirección Provincial del M.E.C., Jefe de Inspección Educativa del M.E.C. y Jefe de Programas del M.E.C, a los efectos oportunos.
ANEXO. Programas básicos de lengua vasca para preescolar y ciclo inicial de E.G.B.
Objetivos generales
El objetivo básico de esta programación es el de servir de referencia a los profesores que enseñan en los niveles básicos de aprendizaje acerca del nivel de competencia lingüística que deben alcanzar los alumnos a lo largo de dichos niveles. Es por ello conveniente entender estos programas en la dinámica general de la escuela. Corresponde a los profesores, teniendo como referencia estos programas, la programación lingüística global de la escuela, donde se expliciten tanto los objetivos como las actividades y recursos didácticos pertinentes, a partir de la cual se elaborarán los programas específicos.
Es importante considerar la conveniencia de que dicha programación lingüística sea el resultado del trabajo en equipo.
Al mismo tiempo conviene que la programación lingüística de la escuela contemple, además de los aprendizajes estrictamente académicos, otras actividades educativas conectadas con la realidad social y cultural del entorno.
Orientaciones didácticas
El aprendizaje de la lengua es un proceso gradual en el cual se ha de estimular primeramente la percepción, comprensión y expresión oral, de modo que se vayan asimilando estructuras de la realidad que se manifiestan con la lengua y su utilización oral. Posteriormente se podrá pasar progresivamente al lenguaje escrito.
Igualmente conviene distinguir el nivel coloquial y el nivel académico del lenguaje. La escuela utiliza un lenguaje académico, por tanto, descontextualizado. El aprendizaje y afianzamiento del lenguaje escolar requiere que se haya alcanzado un nivel mínimo de competencia lingüística en el lenguaje coloquial o familiar, que posibilite el paso a la utilización de ese lenguaje escolar, que no posee el apoyo de referencias contextuales. Por ello es importante que en el nivel de Preescolar se enseñe (a alumnos cuyo idioma materno no es el euskara) o afiance (a alumnos con este idioma materno) en primer lugar el lenguaje coloquial para pasar después al lenguaje académico que será imprescindible para el aprendizaje de la lecto-escritura.
El niño ha de descubrir el lenguaje como medio de comunicar y expresar las relaciones que se establecen entre él y el mundo; a partir de este descubrimiento, y de la toma de conciencia de la realidad que le envuelve, será capaz de utilizar el lenguaje como vehículo de expresión y de comunicación.
Los contenidos del lenguaje, no se adquieren en esta etapa a través del conocimiento teórico de la gramática, sino que están presentes en todas las actividades escolares. Por ello, se debe cuidar (en función de las posibilidades del modelo lingüístico) la globalización de las materias escolares en aras a su aprovechamiento para el desarrollo de la competencia lingüística. A partir de la práctica del lenguaje se han de integrar el uso funcional de los elementos y las estructuras de la lengua, pero no a partir de la reflexión gramatical.
La enseñanza de la lengua en estos niveles se apoyará, casi exclusivamente, en las experiencias de los alumnos y de su entorno, utilizando situaciones reales y familiares para la adquisición de las destrezas lingüísticas necesarias: expresividad, vocabulario, etc.
La motivación y eficacia del aprendizaje dependerán más de la actitud del profesor hacia la lengua y de la relación del profesor con el alumno, que del material didáctico utilizado. Por ello es importante que el profesor favorezca la participación activa de los alumnos y planifique actividades adecuadas para dicha participación. A este respecto no debe olvidarse que el juego es una pieza clave del desarrollo lingüístico y general del niño de esta edad.
Finalmente reseñar que siendo el vascuence una lengua que se halla minorizada en el entorno social, corresponde primordialmente a la escuela su utilización y fomento al objeto de alcanzar la competencia lingüística necesaria en esta lengua propia. A este respecto cabe destacar la conveniencia de la participación de los padres de los alumnos en las actividades del centro y, como referíamos anteriormente, que dichas actividades estén relacionadas con el entorno sociocultural para favorecer la generalización y aplicación lingüística que repercuta en la normalización de la lengua.
Programación. Modelo A (Preescolar)
Se utilizará esta programación con los alumnos castellano parlantes que han optado por el modelo lingüístico A, de aprendizaje del euskara.
Bloque Temático I
1. Percepción visual y comprensión auditiva.
1. Mantener la atención en períodos cortos de tiempo sobre una actividad concreta (permanecer en silencio durante un cierto tiempo, mantener la atención mientras el profesor realiza una narración breve...)
2. Comprender y realizar órdenes orales que impliquen como máximo dos acciones (cumplir órdenes sencillas; “atea ireki”, “har ezazu arkatza”,... y saber repetir a sus compañeros la orden dada por el profesor)
3. Comprender mensajes orales sencillos relacionados con el entorno próximo (cuentos, descripciones...)
4. Discriminar los fonemas por el oído (distinguir sonidos de sílabas o Tetras parecidas mediante ejercicios sencillos de repetición, etc.)
5. Identificar y distinguir sonidos y ruidos producidos por elementos naturales, animales y objetos (diferenciar ruidos tales como: personas conocidas, el del agua, el aire, un tren, un perro...)
6. Comprender actividades que impliquen varias acciones sucesivas (realizar tareas que incluyan dos o tres acciones, comprender e interiorizar las reglas y mecánica de los juegos utilizados...)
7. Observar los objetos e identificarlos en razón de una o dos cualidades de tamaño, forma y color, observando sus diferencias y semejanzas respecto a una o dos características: tamaño, forma, color, utilidad, movimiento (identificar objetos de material escolar, animales representados en una lámina, distinguir cosas grandes, pequeñas, medianas...)
8. Comprender ciertos número de frases negativas usuales.
Bloque Temático II
2. Expresión oral.
1. Elocución.
1. Pronunciar palabras y frases con entonación correcta.
2. Memorizar y expresar poesías y canciones.
3. Utilizar las expresiones-tipo de despedida, mandatos, deseos o preguntas más usuales.
4. Expresar frases sencillas.
2. Comprender los siguientes contenidos, dominando la mayoría de ellos:
1. Frases usuales: fórmulas de cortesía (saludos, despedidas), preguntas, deseos, órdenes y otras frases-tipo.
2. Utilización en forma afirmativa y negativa de los siguientes verbos:
- Naiz-da
- Noa-doa
- Nago-dago
- Ari naiz - ari da
- Dut- du
3. Saber utilizar las siguientes formas declinativas:
- Nolakoa
- Nork
- Nola
- Nor
- Norena
- Zertan
- Zer
- Non
- Nora
4. Vocabulario más usual de los centros de interés (la clase, los animales, la casa, la familia, los alimentos, las fiestas...)
3. Favorecer actividades que impliquen el diálogo entre alumnos (escenificar cuentos o escenas de la vida real, grabación de diálogos, simulación de conversaciones telefónicas...)
Modelo A (Ciclo inicial)
Bloque Temático I
1. Percepción visual y comprensión auditiva
1. Comprender los mensajes expresados en una situación dada, con una bagaje de 500 palabras (contestar preguntas sobre un texto leído, resumir lo que dice el profesor u otro niño, transmitir un recado...)
2. Comprender y realizar mandatos orales precisos (órdenes que contengan tres o cuatro acciones sucesivas)
3. Distinguir el sentido implícito en una frase, narración o poesía (decir lo que nos quiere expresar la narración, expresar el sentido de refranes y dichos populares, resolver adivinanzas...)
4. Profundizar en la discriminación de los fonemas, especialmente a nivel oral, (saber distinguir enlaces como; eztut-ez dut, ezkara -ez gara...)
Bloque Temático II
2. Expresión oral
1. Elocución.
1. Pronunciar correctamente los fonemas.
2. Utilizar un vocabulario preciso propio del Ciclo.
3. Calificar y precisar los sustantivos de frases usuales.
4. Saber enunciar, al menos, frases coordinadas que expresen acciones positivas.
5. Expresar algunas frases negativas usuales con verbo sintético.
6. Utilizar con fluidez frases comunes que expresen despedidas, deseos, órdenes y preguntas.
2. Contenidos lingüísticos.
1. Dominar frases usuales de despedida, preguntas más comunes, deseos, órdenes y otras frases-tipo.
2. Dominar los siguientes verbos en forma afirmativa y negativa:
- Naiz | - Nago | - Dut | - Noa | - Nator |
- Zara | - Zaude | - Duzu | - Zoaz | - Zatoz |
-Da | - Dago | - Du | - Doa | - Dator |
- Gara | - Gaude | - Dugu | - Goaz | - Gatoz |
- Zarete | - Zaudete | - Duzue | - Zoazte | - Zatozte |
- Dirá | - Daude | - Dute | - Doaz | - Datoz |
- Bizi izan | ||||
- Ari izan | ||||
- Nahi ukan |
3. Dominar las siguientes formas de la declinación:
- Nor | - Nork | -Nola | - Nondik |
- Zer | - Norena | - Zertan | - Zerez |
- Nolakoa | - Non | - Nora | - Nongoa |
- Zenbat |
4. Dominar y utilizar el vocabulario más común en los temas de interés.
Modelos B y D (Preescolar)
Se utilizará esta programación con los alumnos que han optado por los modelos lingüísticos B y D de enseñanza en euskara. Los alumnos vascoparlantes del modelo A, cuyo dominio coloquial viene garantizado por su uso familiar, deberán igualmente utilizar esta programación.
Bloque Temático I
1. Comprensión y expresión oral
1. Mantener la atención en espacios cortos de tiempo (escuchar narraciones orales o grabadas, manteniendo la atención hasta el final, mantener períodos de silencio o de atención concentrada en una actividad que se irá aumentando progresivamente...)
2. Que el niño sea capaz de comprender todo lo que se diga en clase (comprender exposiciones sencillas, encargos y mandatos, identificar sonidos familiares, comprender mensajes que impliquen varias acciones...) y de expresar las diversas formas de exponer un hecho.
3. Adivinar un objeto por su descripción real o figurada (señalar un objeto de la clase descrito por el profesor u otro alumno, interpretar adivinanzas...)
4. Adquirir precisión léxica y usar las palabras adecuadas cuando se trabajan los siguientes conceptos en un nivel apropiado a la edad: noción del tiempo, de espacio, actividades corporales y otras percepciones.
5. Identificar, asociar, clasificar y seriar imágenes y objetos atendiendo a criterios de tamaño, forma, color, utilidad...
6. Adquirir capacidad expresiva para las diferentes entonaciones (afirmación, negación, interrogación, admiración, orden, etc.) y adquirir fórmulas para expresar la subjetividad (querer hacer, hacer, etc.)
7. Fonología.- Discriminar y pronunciar bien todos los fonemas que tiene el euskara, tanto aislados como constituyendo sílabas.
8. Vocabulario. - Dominar bien el vocabulario básico que corresponde a cada centro de interés (repetir después de oídas cinco palabras con sílabas de difícil pronunciación, memorizar trabalenguas sencillos, etc.)
9. Morfosintaxis.
1. Declinación: dominar los siguientes casos en singular y plural:
- Nor-zer-zein | - Non |
- Nork | - Nongo |
- Nori | - Nondik |
- Noren | - Nora |
- Norekin | - Zertaz |
- Norentzat | - Noraino |
- Nola | - Nolakoa |
- Nortzu-nortzuk |
2. Dominar los siguientes verbos auxiliares:
- Nor: presente y pasado de indicativo.
- Nor-nori: nor en tercera persona, singular y plural de presente de indicativo.
- Nor-nork: presente de indicativo en todas las personas.
- Nor-nori-nork: presente de indicativo en singular y plural.
NIK con todas las demás personas en pasado de indicativo.
3. Utilizar los siguientes verbos sintéticos:
- Egon e ibili, en presente y pasado.
- Etorri, joan; eduki, en presente.
- Jakin, eraman, ekarri, en presente singular.
- Etorri naiz, etortzen naiz, etorriko naiz, etorri nintzen, egin dut, egiten dut, egingo dut, egin nuen, ari naiz.
Bloque Temático II
2. Prelectura y preescritura. (Sólo para quienes han optado por los modelos B y D)
1. Descubrir para qué sirve aprender a leer y a escribir: comunicarse salvando la distancia en el espacio y en el tiempo.
2. Descubrir y crear diferentes signos ¡cónicos (dibujos, onomatopeyas) y no ¡cónicos.
3. Tomar conciencia de la propia capacidad de hablar. Darse cuenta de todas las posibilidades de sonidos que se pueden articular en cada una de las diferentes partes del aparato fonológico: labios, dientes, paladar, velo del paladar y las diferentes formas de articularlos. Seleccionar los sonidos de la propia lengua.
4. Trabajar progresivamente los sonidos concretos de la lengua en todas las posiciones silábicas. Asegurar la pronunciación correcta corrigiendo las posibles ocasiones de confusión.
5. Realizar el control muscular y visual necesarios para la preescritura.
1. Practicar con el propio cuerpo y con objetos los movimientos básicos de los trazos de la escritura, sentido de rotación, ritmo, lateralidad, direccionalidad.
2. Asegurar la adquisición del esquema corporal y el movimiento de cruzar el eje central del cuerpo que conviene hacer cuando se escribe.
3. Representar gráficamente los movimientos.
4. Asegurar la coordinación óculo-manual.
5. Aprender el movimiento necesario para hacer cada una de las letras.
6. Percepción e imaginación sensorial.
1. Reconocer y clasificar objetos según cualidades sensoriales percibidos por la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto, así como la situación en el tiempo y el espacio.
2. Imaginar y saber expresar cualidades sensoriales a través de la lectura de imágenes.
3. Ejercitar la memoria visual, la percepción y secuencia en el espacio y en el tiempo y la representación mental de los objetos.
7. Iniciar la reflexión sobre la correspondencia entre sonidos y grafías.
Modelos B y D (ciclo inicial)
Bloque Temático I
1. Comprensión y expresión oral
1. Comprender todo lo que se dice en clase (descubrir detalles absurdos e incoherentes en un relato, ser capaz de comprender lo esencial de un tema...)
2. Exponer las propias ideas con lenguaje claro, coherente y fluido (describir una lámina, contar una historieta, decir lo que le gustaría hacer, explicar una experiencia sencilla...)
3. Conocer y apreciar la expresión literaria adecuada a su edad (dramatizar leyendas, contar cuentos y narraciones...)
4. Mantener un diálogo sobre un tema dado y comprender las actividades del grupo (hacer relatos en clase sobre temas del área de experiencias, mantener un diálogo a partir de una situación inventada...)
5. Aprender y recitar versos y canciones.
6. Distinguir y pronunciar bien todos los fonemas del euskara, sobre todo aquéllos que presentan mayor dificultad (tx, tz, ts, x, z, s, il, y enlaces: ezkara, eztut...)
7. Ampliar-y precisar el vocabulario correspondiente a los centros de interés utilizándolo correctamente en su con texto en las frases cotidianas.
8. Morfosintaxis.
1. Utilizar en la comunicación cotidiana las estructuras de la declinación completa en singular y plural.
2. Utilizar los siguientes verbos:
- Nor: presente y pasado de indicativo.
- Nor-nori: presente de indicativo en singular y plural.
- Nor-nork: pasado de indicativo.
- Nor-nori-nork: pasado completo de singular y plural.
- Ibili, joan en pasado.
- Jakin, eraman, ekarri, en pasado singular y plural.
Bloque Temático II
2. Lectura y escritura
1. Practicar la lectura y la escritura por medio de técnicas que fomenten la motivación Construir textos individualmente y colectivamente, y utilizarlos como material de lectura. Escribir acerca de experiencias propias.
2. Practicar la correspondencia sonido-grafía de una manera progresiva.
3. Adquirir y asegurar la retención de los morfemas gramaticales y otras palabras usadas con más frecuencia y que tienen una grafía difícil.
4. Saber descubrir la idea central de un tema y saber sacar las conclusiones más importantes. Practicar estos mecanismos a partir de la lectura de palabras y de frases.
5. Adquirir el hábito de la lectura en voz alta con la misma entonación que cuando se habla, como paso previo a la lectura mental.
6. Escribir correctamente los signos gráficos, sus ligaduras, separaciones y adecuada disposición en el papel.
7. Dominar las reglas ortográficas básicas (letras mayúsculas en nombres propios y al comienzo de la frase, punto al final de la frase,....)
PROGRAMA BÁSICO DE LENGUA VASCA PARA EL CICLO MEDIO DE E.G.B.
Objetivos generales
El objetivo básico de esta programación es servir de referencia a los profesores que enseñan en el Ciclo Medio de E.G.B., acerca del nivel de competencia lingüística que deben alcanzar los alumnos a lo largo del mismo. Es por ello conveniente entender estos programas en la dinámica general de la escuela. Corresponde a los profesores, teniendo como referencia estos programas, la programación lingüística global de la escuela, donde se expliciten tanto los objetivos como las actividades y recursos didácticos pertinentes, a partir de la cual se elaborarán los programas específicos.
Es necesario considerar la conveniencia de que dicha programación lingüística escolar sea el resultado del trabajo en equipo del profesorado del centro.
Al mismo tiempo conviene que dicha programación lingüística contemple además de los aprendizajes estrictamente académicos* otras actividades educativas conectadas con la realidad social y cultural del entorno. Y ello debido a que la escuela representa sólo una parte del tiempo total del niño, el cual recibe información por medio de otras fuentes (familia, amigos, televisión,...) y por ser la lengua vehículo y expresión de la cultura.
Orientaciones didácticas
El niño que inicia el Ciclo Medio se encuentra en una edad óptima de aprendizaje, tanto en cuanto a la integración de conocimientos concretos como en cuanto al desarrollo de capacidades y adquisición de hábitos. Se propone al niño la realización de aprendizajes concretos que configuran la base sobre la que se construye el pensamiento propio y a la vez científico, que se desarrollará posteriormente relacionando los aprendizajes concretos, formulando generalizaciones y accediendo a la vez a la operación de extraer conceptos. Su capacidad de abstracción está unida a las cosas concretas. Aunque puede realizar reflexiones acerca del hecho concreto, éstas no llegan a suponer conceptualizaciones. Por ello no es conveniente introducir aún el análisis gramatical de la lengua. No debe enseñarse el idioma a través del aprendizaje memorístico de los paradigmas gramaticales, sino a través de actividades que sirvan de vehículo para la adquisición de la competencia lingüística (diálogos, cuentos, hechos cotidianos de la vida del niño, juegos lingüísticos, canciones,...).
El aspecto social del niño del Ciclo Medio ocupa un lugar preeminente. El gusto por la escuela, y por la cultura en general, viene condicionado en gran parte por el hecho de que el niño pueda poner en juego toda su actividad y sus energías en las propuestas de trabajo que se le presentan. Estas actividades de trabajo han de dar respuesta a las preguntas que el niño se hace ante su realidad próxima y ante el entorno más alejado que le llega a través de los medios de comunicación. La escuela debe servir para informar e introducir al niño en su entorno social ayudándole a identificarse y buscar su propio papel como miembro de un grupo social.
El niño que ha iniciado su escolarización en un modelo lingüístico A, ha desarrollado la comprensión y expresión oral, competencias lingüísticas básicas que deberá enriquecer a la vez que comienza a trabajar la comprensión escrita y paulatinamente, la expresión escrita.
El niño que ha iniciado su escolarización en el modelo lingüístico B o D, realiza un uso instrumental o vehicular del euskara en las materias del ciclo. Este niño deberá profundizar en el aprendizaje de la lectura oral y expresiva, y adquirirá el dominio del mecanismo de lectura mental. En cuanto a la expresión escrita practicará diferentes formas literarias de expresión (narración, descripción, diálogo, monólogo) y de redacción (cartas, noticias, telegramas, murales, resúmenes) cuidando la calidad de los escritos (márgenes, letra, títulos,...)
Profundizará en los campos lingüísticos de la fonética, léxico y morfosintaxis, que eran trabajados en los ciclos anteriores. Finalmente, deberá desarrollar técnicas básicas de trabajo que le posibilitarán avanzar en el aprendizaje sistemático y científico (subrayado, esquemas, tomar notas, encuesta, entrevista, realizar ficheros, utilización de la biblioteca,...).
PROGRAMACIÓN MODELO A
Bloque Temático I. Comprensión
Bloque Temático I. Comprensión
1. Comprensión oral.
1. Entender narraciones simples de cuentos, poesías y sucesos cercanos contados por distintos hablantes.
2. Comprender por medio de la explicación del profesor o con apoyo de material visual algunos temas que están relacionados con la experiencia del niño de las áreas de Ciencias Sociales o Naturales.
3. Comprender oraciones coordinadas y subordinadas sencillas.
4. Comprender las formas verbales de los verbos auxiliares en presente de indicativo tanto en singular como en plural, y en modo afirmativo y negativo.
5. Comprender las siguientes formas verbales en pasado de indicativo:
- NOR: todas las personas excepto Hl.
- NOR-NORI: con NOR en tercera persona.
- NOR-NORK: con NOR en tercera persona.
- NOR-NORI-NORK: en las formas más utilizadas (nion, nizun, zidan, zion, zien ).
2. Comprensión escrita.
1. Conseguir lectura en voz alta de modo expresivo, con pronunciación y entonación adecuadas.
2. Comprender textos sencillos (cuentos, descripción, poesía, etc.) sabiendo distinguir las ideas más importantes.
Bloque Temático II
1. Expresión oral y escrita
1. Expresión oral.
1. Dominar correctamente la pronunciación de las palabras y la entonación de la frase.
2. Utilizar con fluidez el vocabulario aprendido en los temas y enriquecerlo con nuevas palabras relacionadas con el uso cotidiano de la lengua del niño.
3. Realizar narraciones y descripciones sencillas de acontecimientos vividos por el niño o de temas imaginados por el mismo.
4. Mantener diálogos sencillos con distintos interlocutores y en diferentes situaciones.
5. Conseguir información de un hecho o acerca de una persona valiéndose de preguntas correctamente elaboradas.
6. Tener capacidad de dar órdenes orales.
7. Utilizar en contextos adecuados frases-tipo que indiquen orden, saludo, sorpresa, deseo, asombro, etc.
8. Acompañar correctamente sustantivos con adjetivos, demostrativos o números.
9. Saber utilizar con fluidez la declinación, los verbos sintéticos y perifrásticos, y las construcciones aprendidas en forma afirmativa, negativa e interrogativa.
10. Utilizar oraciones compuestas empleando las partículas de enlace: eta, ala, baína, baizik, bada, baita ere, ezta ere.
11. Utilizar oraciones subordinadas sencillas, comparativas, temporales, causales, relativas y completivas.
2. Expresión escrita.
1. Ser capaz de comunicar por escrito el nivel de contenidos dados en los temas.
2. Ser capaz de escribir las ¡deas fundamentales de una composición literaria leída o escuchada.
3. Saber escribir narraciones, descripciones, cuentos y conversaciones sencillas.
4. Dominar ortográficamente los grafemas “k”, “g”, “b”, “tx” y “n”, así como “ts”, “tz”, “s”, “z”, “il” e “in” dentro del vocabulario usual.
3. Contenidos lingüísticos.
1. Elaborar frases conversacionales que incluyan el vocabulario más elemental para las funciones comunicativas principales (explicar deseos e intenciones, plantear dudas, saludar, agradecer, pedir u ofrecer algo, aceptar, pedir perdón,...)
2. Dominar los siguientes verbos:
- Verbo auxiliar IZAN en estructuras NOR (todas las personas excepto Hi), NOR-NORI (NOR en tercera persona), NOR-NORK (NOR en tercera persona) y NOR-NORI-NORK (sólo formas más usuales), en presente y pasado.
- Verbos sintéticos: presente y pasado de indicativo de los verbos egon, joan, etorri, ibili.
- Aspecto verbal: presente acabado (etorri naiz, gustatu zait, harrapatu zaitut, nartu dut, esan dizut), presente puntual (nator, nago, hartzen ari naiz...), presente habitual (etortzen naiz, gustatzen zait, ikusten zaitut, esaten dizut...) y futuro (etorriko naiz, etorriko zait, hartuko dut, harrapatuko zaitut, esango dizut,...).
3. Dominar los siguientes casos declinativos:
- Nor, nortzuk, zein, zeintzuk, zer, nork, nola, nolakoa, zertan, zerez, zerezko, zenbat, zertarako, -(r)ik partitivo, zertara, noiz.
- Noren, ñongo, non, ñora, nondik, norentzat, norekin, nori, noraino, tanto en singular como en plural.
4. Utilizar los siguientes demostrativos y adverbios de lugar:
- Hau, hori, hura, hauek, horiek, haiek, honek, horrek, hark.
- Honen, horren, harén, hauen, horien, haien.
- Honekin, horrekin, harekin, hauekin, horiekin, haiekin.
- Honentzat, horrentzat, harentzat, hauentzat, horientzat, haientzat.
- Hemen, hor, han, nona, horra, hará, hemendik, hortik, handik, hemengo, horko, hango.
5. Utilizar los siguientes adverbios:
- Temporales: hemendik aurrera, batzutan, goizean, gaur, bihar, noizean behin, goiz, askotan, arratsaldean, lehen, orain, berandu, beti, gutxitan, gauean, arratsaldeko......etan, gero, laister, datorren astean...
- Modales: honela, hórrela, patxadaz, presaka, korrika, hegaz, ederki, normalki, galdurik, zoraturik, arduraturik, dudarik gabe...
- De lugar: hurbil, urrun, ondoan, inguruan, alboan, erdian, eskuinean, ezkerrean...
- De cantidad: gutxienez, gehienez, ugari, gehiegi, nahiko, gutxi, asko...
- Otros: baietz, ezetz, beharbada, agian.
6. Utilización de las siguientes estructuras:
- Nexos: eta, ala, edo, baina, baizik, bada, baita ere, ezta ere.
- Sufijo causal: -(e)lako.
- Relativo: -(e)na.
- Completivo:-(e)la.
- Modificaciones verbales: baino lehen (aurretik), ondoren (eta gero), arte, gabe.
- Preposiciones: alde, kontra (aurka).
7. Crear palabras utilizando los sufijos más importantes:
- “-lari”, “-tzale”, “-dun”, “-garri”, “-toki”, “-tegi”.
- Comparativos: “-ago”, “-egi”, “-ena”.
Modelo B y D
Bloque Temático I
1. Expresión oral
1. Adquirir hábitos de conversación: saber escuchar a los demás, dar tiempo para que expongan su opinión, saber pedir explicaciones, distinguir los hechos de las opiniones, defender adecuadamente opiniones contrarias, ofrecer opiniones propias con claridad, orden, coherencia y sin agresividad.
2. Trabajar la improvisación por medio de situaciones reales o inventadas dramatizadas.
3. Ser capaz de preparar preguntas para una encuesta o entrevista.
4. Comprender una narración o explicación verbal de unas 140 palabras en las que se exprese número, forma, tiempo, lugar, medio, fin, causa, relación lógica, deseos, suspense o ironía. Hacer un resumen oral de lo escuchado, diferenciando las partes importantes y la relación entre ellas.
5. Hacer descripciones de personas, animales, objetos o lugares explicando el carácter y los sentimientos, con lenguaje claro y sencillo.
6. Pronunciar con facilidad las palabras con sílabas complejas. Trabajar los fonemas específicos del euskara.
7. Pronunciar correctamente y adecuar el tono, el gesto y la modulación de la voz al contenido del mensaje.
8. Preparar y realizar una exposición oral (de al menos 5 minutos de duración) sobre un tema propio del ciclo, ayudándose de notas, fichas, esquemas, guiones, láminas, etc.
9. Leer a una velocidad de unas 100 palabras por minuto un texto de unas 200 palabras con una pronunciación, ritmo, pausas y entonación adecuados.
10. Aprender y recitar algunos poemas y textos breves en prosa con una correcta pronunciación y modulación de la voz, y adecuando el gesto y la expresión corporal al contenido del texto.
11. Dramatizar cuentos y narraciones, de modo sistemático, trabajando la fase preparatoria y la fase representativa.
Bloque Temático II
2. Escritura
1. Leer mentalmente un texto de argumento claro de unas 200 a 250 palabras cuidando de no vocalizar. Presentar las ¡deas principales de un texto, oralmente o en resumen escrito, así como otras ideas que puedan aparecer y las relaciones entre ellas.
2. Dedicar tiempo libre del programa para lecturas adecuadas a la edad e intereses del alumno.
3. Escribir textos literarios (cuentos, narraciones, poesía, canciones, versos) y comentarlos (vocabulario, personajes, argumento, situaciones...)
4. Hacer narraciones, descripciones, conversaciones, comentarios, cartas, explicaciones de un tema libre o fijado de antemano utilizando correctamente el vocabulario y ortografía de este nivel.
5. Describir y comentar fotografías, carteles, cómics, diapositivas, acertijos...
6. Escribir correctamente las palabras del vocabulario básico del ciclo conociendo su significado, la familia léxica de la cual procede y otras palabras de la misma.
7. Utilizar correctamente en los trabajos escritos las reglas básicas de ortografía: punto, dos puntos, coma, puntos suspensivos, comillas, raya, guión, paréntesis, interrogación y admiración.
8. Realizar todos los trabajos escritos de forma clara y ordenada, y con letra legible.
Bloque Temático III
3. Vocabulario
1. Entender el significado del vocabulario básico elegido para los temas; utilizarlo correcta y adecuadamente tanto oralmente como por escrito.
2. Ser capaz de encontrar una palabra en los diccionarios. Acostumbrarse a consultar diccionarios, enciclopedias y trabajos monográficos para conseguir información sobre cualquier tema.
3. Explicar el significado de modismos, giros y refranes del idioma y utilizarlo en contextos adecuados.
4. Utilizar los prefijos y sufijos más usuales.
5. Trabajar y utilizar las formas más comunes de la composición léxica: palabras compuestas y derivadas, sinónimos, antónimos, homónimos y polisemias.
Bloque Temático IV
4. Contenidos lingüísticos
1. Dominar la estructura de la oración simple, coordinada y utilizar estructuras subordinadas.
2. Dominar tanto oralmente como por escrito las oraciones simples (enunciativas, interrogativas, de admiración y mandato) y utilizarlas en sus formas afirmativas y negativas.
3. Diferenciar el sujeto y el predicado en las oraciones simples:
- Ser capaz de encontrar en un texto los distintos sintagmas abarcados por los diferentes casos de la declinación.
- Dentro de los sintagmas, ser capaz de descubrir los casos “noren” y “ñongo”.
- Realizar cambios en los sintagmas, reduciendo, ampliando, cambiando el número.
4. Corregir los errores más notorios que se cometen en la declinación. Dominar y utilizar la declinación “mugagabea”.
Aprender y trabajar la declinación de los nombres propios y demostrativos. Aprender y trabajar la declinación del numeral “bat”.
5. Realizar las transformaciones “nor”, “nori” y “nork” en los sintagmas y darse cuenta de los problemas de concordancia que implican.
6. Utilizar los siguientes verbos:
- Verbo auxiliar NOR en presente y pasado de indicativo, las tres formas de potencial y la forma previa del condicional real (ba...).
- NOR-NORI: presente y pasado de indicativo, forma previa del condicional con NOR en tercera persona.
- NOR-NORK: presente y pasado de indicativo, potencial en las tres formas y forma previa del condicional con NOR en tercera persona.
- NOR-NORI-NORK: presente y pasado de indicativo, las tres formas del potencial y la forma previa del condicional con NOR en tercera persona.
- Verbo sintético NOR en presente y pasado de indicativo de los verbos etorri, joan, ibili, egon.
- NOR-NORK: presente y pasado de indicativo, siendo NOR tercera persona de los verbos ekarri, eraman, eduki, jakin.
7. Distinguir las sílabas, diptongos e hiatos de las palabras.
Bloque Temático V. Técnicas de trabajo
Desarrollar en las actividades habituales, adquiriendo un dominio adecuado al nivel, las siguientes técnicas de trabajo:
- Subrayado
- Realización de esquemas.
- Toma de notas de una exposición oral.
- Encuesta.
- Entrevista.
- Confección y organización de ficheros.
- Búsqueda y organización de documentación escrita o gráfica sobre un tema.
PROGRAMA BÁSICO DE LENGUA VASCA PARA EL CICLO SUPERIOR DE E.G.B.
Objetivos generales
El objetivo básico de esta programación es el de servir de referencia a los profesores que enseñan en el nivel superior de E.G.B., acerca del nivel de competencia lingüística que deben alcanzar los alumnos a lo largo de dichos niveles. Es por ello conveniente entender estos programas en la dinámica general de la escuela. Corresponde a los profesores, teniendo como referencia estos programas, la programación lingüística global de la escuela, donde se expliciten tanto los objetivos como las actividades y recursos didácticos pertinentes, a partir de la cual se elaborarán los programas específicos.
Es necesario considerar la conveniencia de que dicha programación lingüística sea el resultado del trabajo en equipo, especialmente en este ciclo, donde la especialización de las materias puede producir una dispersión de logro de objetivos.
Al mismo tiempo conviene que la programación lingüística de la escuela contemple actividades conectadas con el entorno social y cultural del alumno y con la propia realidad del mismo.
Orientaciones básicas
En el ciclo superior de la E.G.B. se producirá la diversificación de las áreas de aprendizaje con una mayor especialización en ellas. Esto requiere el agrupamiento de los profesores en seminarios para coordinar las actividades de las distintas áreas. Es muy conveniente la creación del Departamento de Euskara, con este fin.
En este ciclo se desarrollará el pensamiento lógico, lo cual implica la realización de diversas tareas que pongan en juego esa capacidad lógico-abstracta: analizar ideas y conceptos, construir razonamientos y desarrollar la capacidad de argumentación y crítica rigurosa. A la vez que se fomenta la capacidad de imaginación, observación y reflexión se debe profundizar en las técnicas de aprendizaje y en los hábitos sociales de convivencia, todo ello en aras a la formación del conocimiento científico y del mundo actual.
La aptitud para el trabajo personal será complementada con el trabajo en equipo, en sistemas de agrupamiento según las actividades. La atención específica al desarrollo personal del alumno, su orientación tanto personal, como escolar y profesional debe ser otro de los objetivos básicos del ciclo.
Los alumnos del modelo A, deben conseguir al finalizar la E.G.B. un nivel básico deeuskara que les permita comunicarse y desarrollar las competencias lingüísticas básicas. A los alumnos vascoparlantes que optaron por este modelo, se les exigirá no obstante un nivel más alto, adecuado a su entorno y características personales.
Los alumnos de los modelos B y D iniciarán actividades de reflexión gramatical y análisis literario poseyendo una competencia lingüística a nivel académico y vehicular de las áreas estudiadas.
Programación Modelo A
Bloque Temático I
1. Comprensión oral y escrita
1. Ser capaz de comprender todo lo que se diga en clase, utilizando diferentes modos de comunicación y con diferentes tipos de hablantes.
2. Comprender directamente o a través de soportes audiovisuales los diversos temas de la materia vehicular elegida en euskara {Ciencias Sociales o Naturales).
3. Comprender tanto la lectura de diversos textos (narraciones, cuentos, poesías...) conectados con la experiencia del alumno, como programas de diferentes medios de comunicación relacionados con el euskara normativo (televisión, radio, periódico, etc.).
4. Comprender y realizar órdenes que suponen varias acciones encadenadas.
5. Comprender una explicación oral sobre un tema o hecho general y específicamente sobre temas académicos de la materia elegida en euskara.
6. Trabajar la lectura expresiva con pronunciación y entonación adecuadas de textos relacionados con el nivel escolar y de experiencias sociales realizadas.
7. Comprender un texto (narración, descripción, cuento, poesía...) sabiendo distinguir las partes principales del mismo y la relación entre ellas.
8. Ser capaz de leer y comprender tanto en lectura en voz alta como con lectura mental libros de nivel básico.
Bloque Temático II
2. Expresión oral y escrita
1. Saber utilizar las principales funciones de la comunicación (saludar, preguntar, pedir información, negar, expresar intenciones, manifestar deseos, dar consejos, expresar miedo, conformidad, extrañeza, alegría, desencanto, agradecer, enfadarse...) por medio de frases comunes o frases-tipo (Bai eguraldi ona`, zer bada?, gainera, hará, bai ote?, egin al dezaket?, alfer alferrik da, hurrengo arte`, nahiago nuke, ez da ¡zango`, seguraski, nahiko ongi, ez pentsa, gero ta politago, pentsa ezazu..., egon apurtxo bat, badirudi..., oker ez banago, auskalo`, ez da hala?, gezurra`, baina zer arraio?, zer nahiko zenuke?,...).
2. Aprender a dar órdenes concatenadas y a realizar preguntas sobre la materia después de haber escuchado una explicación oral.
3. Aprender dichos, alocuciones de uso en diversas situaciones de la vida cotidiana (autobús, casa, tienda, comidas, juego...).
4. Ser capaz de dar una explicación oral sobre algún tema elegido por el alumno, describir cuentos, personas, animales, cosas o hechos vividos, dominando la entonación de la frase y la pronunciación de las palabras.
5. Ser capaz de mantener un diálogo sobre una situación real o figurada sabiendo defender la propia postura y manteniendo los hábitos necesarios en la conversación.
6. Comprender y memorizar poesías, canciones, versos y refranes antiguos sencillos sabiendo interpretar las ideas principales o intenciones de los mismos.
7. Ser capaz de comunicarse a través de la escritura en los ámbitos normales del uso escolar.
8. Ser capaz de realizar narraciones, descripciones o resúmenes acerca de explicaciones leídas u oídas de ámbito escolar.
9. Ser capaz de realizar comentarios acerca de materiales diversos de uso cotidiano (fotografías, murales, diapositivas, cómics...).
10. Manejar con corrección normas ortográficas (el punto, los dos puntos, los puntos suspensivos, las comillas, el guión, los paréntesis, los signos de interrogación y admiración) y aprender a realizar la partición de las palabras al final de la línea.
Bloque Temático III
3. Contenidos lingüísticos
1. Dominar de forma activa el vocabulario escolar utilizado en las unidades relativo a la lengua y a las experiencias estudiadas.
2. Saber realizar derivados sirviéndose de diversos su fijos y prefijos (-tsu, -tzaile, -le, -tasun, -keria, -ki, -ti/di, -oro, -tar, des-, ez-, sasi-).
3. Trabajar y dominar la declinación de los nombres comunes en singular y plural.
4. Manejar el partitivo (-rik) y el instrumental (zertaz) y aprender algunas formas cliché (eguzkitan, uretan, elurretan, eguzkitara, mezatara, belarretara, uretatik, mezatatik, bi lagun, hamar katu, zenbat diru duzu?).
5. Usar correctamente la declinación de los demostrativos y los adverbios de lugar (honi, horri, hari, hauei, horiei, honuntz, horruntz, haruntz).
6. Dominar los aspectos verbales del presente y pasado perfecto, presente puntual, presente y pasado habitual, y futuro de los verbos y especialmente de los auxiliares en las formas siguientes:
- NOR: presente y pasado completo de indicativo.
- NOR-NORI: presente y pasado de indicativo completo cuando en singular y plural con NOR en tercera persona.
- NOR-NORK: el presente de indicativo completo, en singular y plural, y en pasado cuando NOR sea tercera persona. También otras formas usuales del pasado: zintudan, ninduzun, ninduen, zintuen...
- NOR-NORI-NORK: todo el presente y pasado de indicativo en singual y plural.
- NOR: presente y pasado de indicativo de los verbos egon, ibili, joan, etorri.
7. Usar formas diferentes de imperativo:
- sintético: zatoz, zoaz, zaude, zatozte, zoazte, zaudete...
- perifrástico: etor, joan, ibil.... zaitez, zaitezte, egin, har, utz... ezazu, ezazue, emaidazu, harzazu, emaidazue, harzazue...
8. Dominar diversas estructuras de sintaxis:
- conjunciones: ordea, berriz, hala ere, hala eta guztiz ere, bai/bai, ez/ez.
- graduadores de adjetivos: oso, honen, horren, hain.
- comparativas: baino...-ago, bezala, adina, bezain.
- completivas: (-(e)la), (-(e)nikj.
- interrogativa indirecta (-(e)n).
- de tiempo: -t(z)ean, -(e)nean, -(e)n bitartean, -(e)n arte, - t(z)erakoan.
- causales: eta, bait, -t(z)eagatik, -(e)lako.
- concesivas: nahiz eta, arren.
- finales: -t(z)era, -t(z)eko.
Modelos B y D
Bloque Temático I
1. Expresión oral
1. Comprender con precisión y rapidez todos los mensajes oídos.
2. Comprender diferentes textos escritos (libros, periódicos, revistas... ) y audiovisuales (filmes, vídeos, documentales...), y ser capaz de hablar sobre los mismos.
3. Ser capaz de expresarse con precisión y riqueza de vocabulario tanto en las funciones comunicativas diarias como en las conversaciones, evitando repetir las mismas ideas y no utilizando palabras comodín o muletillas.
4. Ser capaz de tomar parte en debates, diálogos y puestas en común respetando las normas de comunicación (escuchar a los otros dejando el tiempo suficiente para ello, pedir la palabra, expresar claramente las ideas propias con riqueza y evitando repetirlas, comunicar sin agresividad, saber distinguir lo principal de lo superfluo).
5. Hablar con el ritmo, el tono, velocidad, pausa y vocalización adecuadas.
6. Saber realizar un resumen de lo oído, plantear preguntas y realizar exposiciones de manera adecuada (sabiendo desarrollar el tema sobre un guión preparado, utilizando elementos de apoyo, ajustándose al tiempo dado..)
7. Realizar descripciones acerca de las cualidades de un personaje, animal, cosa, lugar o situación.
8. Realizar dramatizaciones de cuentos, narraciones, teatro... sobre una situación real o ficticia.
9. Saber distinguir elementos de humor, ironía o intención en un texto oído o escrito aprendiendo a expresar las mismas.
10. Recitar o entonar poesías, versos, piezas teatrales cortas, refranes... aprendidos de memoria, conociendo su significado e intención.
11. Utilizar los principales elementos fonéticos de enlace en el lenguaje hablado.
Bloque Temático II
2. Escritura
1. Poseer una expresión escrita rica y adecuada, respetando y utilizando correctamente las reglas ortográficas y gramaticales.
2. Realizar narraciones, descripciones, diálogos, cartas, comentarios tanto sobre un tema dado como sobre tema libre, dominando las técnicas de cada uno de ellos.
3. Comprender los mensajes escritos de los actos comunicativos de la vida cotidiana y los específicos de las distintas áreas de estudio, tanto en su sentido explícito como implícito.
4. Saber expresar por escrito sus propios pensamientos con orden, claridad, corrección y estilo personal y creativo.
5. Saber distinguir las diversas expresiones literarias de los dialectos del euskara, y del euskara standard ante un texto literario dado.
6. Presentar todos los escritos con limpieza, orden, escritura clara y legible. Expresarse por escrito con propiedad, corrección y ortografía adecuadas.
7. Utilizar debidamente la acentuación gráfica, los signos de puntuación y las abreviaturas más usuales. Utilizar el diccionario cuando se desconozca la ortografía adecuada de una palabra (h, s/z, ts/tz, a orgánica...).
8. Utilizar el vocabulario adecuado y específico de cada tema.
9. Leer textos literarios diferentes (cuentos, narraciones, versos, poemas...) y realizar comentarios acerca de los mismos (argumento, personajes, tema, vocabulario, estilo...).
10. Inventar versos y poesías.
Bloque Temático III
3. Vocabulario
1. Comprender el significado del vocabulario básico del ciclo, relacionando el valor, semántico de las palabras con el contexto o situación en que se producen.
2. Descubrir el sentido de una palabra o expresión por el contexto o utilizando diversas fuentes (diccionarios, enciclopedias, monografías...), cuando se desconoce su significado exacto.
3. Enriquecer el léxico por medio del conocimiento y utilización de palabras compuestas y derivadas. Ser consciente de los cambios fonéticos producidos. Interpretar los principales acrónimos.
4. Comprender los distintos significados de las palabras polisémicas, sabiendo utilizarlas correctamente en su contexto y buscando palabras sinónimas.
5. Conocer y utilizar sinónimos y antónimos de palabras dadas.
6. Comprender, expresar y saber utilizar en su lugar adecuado modismos, refranes y dichos populares.
7. Utilizar con precisión el vocabulario adecuado a cada situación, evitando repeticiones y palabras-comodín.
Bloque Temático IV
4. Reflexión Gramatical
1. Conocer las principales formas del sintagma nominal. Construir diversos grupos nominales que hagan función de sujeto.
2. Utilizar y analizar específicamente los casos “Noren” y “Nongo” de los complementos del nombre.
3. Darse cuenta de la afinidad entre el complemento del nombre y el relativo.
4. Aprender y utilizar los sintagmas “Nor”, “Nori” y “Nork” y su concordancia con el verbo.
5. Conocer y utilizar las siguientes formas verbales:
- Verbos auxiliares:
- Nor: Indicativo, condicional, subjuntivo, potencial e imperativo en todas sus formas.
- Nor-Nori: Todo el indicativo, condicional con nor en tercera persona, potencial en presente con nor en tercera persona.
- Nor-Nork: Todo el indicativo y el condicional, subjuntivo con nor en tercera persona, potencial en presente, hipotético y pasado con nor en tercera persona y todo el imperativo.
- Nor-Nori-Nork: Todo el presente y el condicional, presente del subjuntivo, potencial, e imperativo en segunda persona.
- Sintéticos:
- Nor: Egon, ibili, joan, etorri en indicativo, presente y pasado, e imperativo.
- Nor-Nork: Eduki, ekarri, eraman, todo el presente de indicativo y el pasado con nor en tercera persona.
- Jakin presente y pasado de indicativo. Dominar las siguientes formas sintéticas: Dagokio, dagokizu, dagokit, zegokion, dabilkio, dabilkizu, doakio, datorkio, datorkit, datozkio, zetorkion, derizkiot, derizkiozu, dirudi, zirudien, ziruditen, dihardu, dihardute, dario, zerion, datza, zetzan, diot, dio, diogu, díozu, diozue, diote, zioen, nioen.
6. Utilizar correctamente tanto en forma oral como escrita, frases sencillas, coordinadas y subordinadas. Reconocer los nexos y estructuras que se utilizan para la formación de dichas frases coordinadas y subordinadas.
7. Reconocer los sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, nexos, sufijos, demostrativos, numerales y otros determinantes.
Bloque Temático V
5. Técnicas de Trabajo
1. Sintetizar lo leído o escuchado, sin alterar ni omitir las ideas fundamentales, mediante las siguientes técnicas de trabajo: subrayado, resumen, realización de esquemas y cuadros sinópticos y utilización de los mismos, toma de notas y apuntes.
2. Aplicar las actividades habituales, estas técnicas de trabajo: realización de fichas ortográficas, de vocabulario, bibliográficas, de citas..., búsqueda de información, documentación, manejo de la biblioteca.
3. Ejercitarse en una correcta comunicación, mediante las siguientes técnicas de grupo: conversación, diálogo, entrevista, discusiones en pequeños grupos, debate, coloquio, dramatización, representación de personajes, trabajo en equipo, mesa redonda, torbellino de ideas.
PROGRAMA BÁSICO DÉ LENGUA VASCA PARA ENSEÑANZAS MEDIAS (BACHILLERATO, COU, FORMACIÓN PROFESIONAL)
Objetivos generales
El objetivo básico de esta programación es el de servir de referencia a los profesores que enseñan en el nivel de EE.MM., acerca del grado de competencia lingüística que deben alcanzar los alumnos en el mismo. Es por ello conveniente entender estos programas en la dinámica general del centro. Corresponde a los profesores, teniendo como referencia estos programas, la programación lingüistica global del centro, donde se expliciten tanto los objetivos como las actividades y recursos didácticos pertinentes, a partir de la cual se elaborarán los programas específicos.
Es necesario considerar la conveniencia de que dicha programación sea el resultado del trabajo en equipo, especialmente a este nivel donde la especialización de las materias puede producir una dispersión del logro de objetivos. Es imprescindible la creación de un seminario de euskara donde se coordinen los objetivos y actividades en las diferentes materias.
Al mismo tiempo conviene que la programación lingüística del centro contemple actividades conectadas con el entorno social y cultural del alumno y con la propia realidad del mismo.
Orientaciones básicas
El primer rasgo a tener en cuenta es la evolución psicológica específica del alumno de esta edad, a veces conflictiva con el mundo adulto. Es necesaria la adecuación general a la mentalidad del alumno de esta edad utilizando temas adecuados a los mismos. Se debe actuar con especial sensibilidad a la hora de fomentar la participación activa del alumnado, y su motivación.
Dada la complejidad de situaciones lingüísticas que pueden generarse en un centro se tenderá, en la medida de lo posible, a agrupaciones flexibles de alumnos de acuerdo a los niveles específicos de los mismos.
En el modelo A, de enseñanza del euskara como asignatura, se deben presentar los contenidos específicos dentro del marco general de la cultura que envuelve a la lengua. Los contenidos gramaticales no serán estudiados directamente, sino que se tenderá al desarrollo de la competencia lingüística presentando la lengua a través de las nociones y funciones que deben ser estudiadas para su utilización. No obstante, debido a la curiosidad por la reflexión gramatical de algunos alumnos y la fuente motivacional que ello supone, se podrán dar explicaciones gramaticales si fuesen requeridas y si el profesor encuentra necesaria su utilización, pero siempre como complemento de lo anterior. En cuanto a la progresión en la utilización de habilidades, señalar la necesidad de conseguir inicialmente la comprensión del idioma, lo cual se realizará mediante asociaciones palabra-significado o intención significado, evitando como decíamos caer en el trato infantil al alumno, puesto que éste es un individuo que domina todas las habilidades básicas (comprensión y expresión oral, y comprensión y expresión escrita) aunque en otro idioma. Conviene ¡a utilización de la escritura y la lectura en él momento en que sea posible puesto que, por la misma dinámica académica, esto será un importante fuente motivacional del alumno.
En el modelo A nos encontraremos con dos situaciones diferenciadas en el tiempo: una transitoria, la de los alumnos que inicien el Bachillerato o la Formación Profesional sin ningún conocimiento del euskara; y otra que se establecerá dentro de unos años, la es los alumnos que hayan cursado la asignatura de euskara a lo largo de toda la E.G.B. Para los primeros este período supondrá el inicio del aprendizaje de la lengua vasca, mientras que para los segundos será un período de perfeccionamiento y afianzamiento del idioma.
Los alumnos vasco-parlantes que hayan optado por este modelo deberán, no obstante, alcanzar unos niveles de competencia más altos, adecuados a sus características.
En los modelos B y D, de enseñanza en euskara, se avanzará en las competencias lingüísticas desarrolladas, al tiempo que se profundiza la reflexión gramatical y el conocimiento y análisis de la literatura vasca.
Programas Modelo A. (Transitorio: Para alumnos que inician el nivel sin ningún conocimiento del euskara)
Bachillerato 1.º y F.P.-I 1.º
1. Funciones lingüísticas:
1. Utilizar las siguientes funciones lingüísticas:
- Presentarse (X naiz, X-koa naiz, X dut izena, X-n bizi naiz).
- Solicitar datos de otras personas (ñor zara?, ñor da hori?, nola duzu izena?, non bizi zara?,.e.a.).
- Solicitar y expresar la edad (zenbat urte dituzu?, hamabost, hamabost urte ditut...).
- Solicitar información (ñor, non, nolakoa...).
- Expresar deseos (X (aditza) nahi dut, zer (aditza) nahi duzu?...).
- Ofrecer algo (X (aditza) nahi duzu?...).
- Denegar ofrecimientos (ez dut X (aditza) nahi...).
- Preguntar el precio de algo (zenbat balio du?, zenbat da?...).
- Preguntar y expresar deseos t; intenciones (X (aditza) behar dut, X (aditza) behar duzu?, zer {aditza) behar duzu?...).
- Narrar sucesos breves (X -aditza+ naiz/dut - X).
- Realizar descripciones sencillas (adjetivo + da, nolako eguraldia dago?...).
2. Realizar expresiones sencillas: aurrera; bai zera; bai horixe; bai noski; baietz; baita zuri ere; bale?; bale'; barka; begira; berdin da; ederki; egun on'; entzun'; eskerrik asko; ez; ez bada; ez horixe; ez horregatik; ezetz; gabon; gora; hau...(izena); ikusi arte; goazen; ixilik; itxoin; kaixo; jakina'; kontuz'; pozik; tori...
2. Contenidos gramaticales.
1. Sintagma nominal
- Trabajar los nombres, determinantes y pronombres en los siguientes casos: nominativo (singular y plural), ergativo (sing. y pl.), partitivo, genitivo posesivo (sing.), sociativo (sing.), inesivo (sing.), genitivo de lugar y tiempo.
- Trabajar los números.
- Trabajar ciertos sufijos.
2. Verbo
- Nor: presente de indicativo (naiz, nago...).
- Nor-Nork: presente de indicativo (dut/ditut...).
- Locuciones verbales (bizi izan, balio izan, nahi izan, behar izan).
- Aspecto y adverbios correspondientes (presente perfecto: jan dut..., presente habitual: jaten dut..., futuro: jango dut...).
- Imperativo (itxi', etorri'...).
3. Sintaxis
- Oración simple: afirmativa, negativa, imperativa, interrogativa.
- Oraciones compuestas: de copulativo (eta), adversativas (baina), disyuntivas (edo).
Bachillerato 2.º y F.P.-I 2.º
1. Funciones lingüísticas
1. Trabajar las siguientes funciones:
- Solicitar y dar información acerca de los movimientos, horario, días e intenciones.
- Solicitar y denegar favores.
- Hacer propuestas.
- Realizar proposiciones.
- Describir posiciones (gainean, atzean...).
- Expresar lo dicho por otros (-ela esan/esaten du).
- Expresar opiniones, pensamientos, esperanzas (-ela usté dut, -ela dirudi, -ela espero dut).
- Expresar alegría ante un hecho o situación (eskerrak... -ela).
- Dar noticias de sus hechos (...-tzen ari naiz).
- Contar hechos que pudiesen suceder.
- Solicitar, dar o denegar permisos.
- Expresar intenciones.
2. Realizar expresiones cotidianas: alde hemendik; a zer (mutila); azkar; bai ona'; behar bada; berriro; egia'; egon pixka bat; egon hor;' ez da posible; ez dakit; ez dut usté; goazen; goraintziak; gutxi gora behera; hará'; hobeto; hori mutila'; horixe'; hurrenarte'; ikusten?; nahita; nahi gabe; nere ustez; noski; on egin; ongi ibili; ulertzen?; zatoz hona; zer bada?; zer moduz?...
2. Contenidos gramaticales.
1. Sintagma nominal.
- Trabajar las siguientes formas de los nombres, determinantes y pronombres: adlativo (ñora) sing., ablativo (nondik) sing., genitivo posesivo (noren) pl., elipsis del nombre (norena-k), sociativo (norekin) pl., dativo (nori) sing.
- Temporal: la hora (bostak dirá; b.ostetan etorri da).
- Nombres de los días y de los meses.
- Adverbios: arratsaldean, berandu...
- Posposiciones: ondoan, gainean, aurrean, arte...
- Ciertos sufijos.
2. Verbo.
- Nor: presente de indicativo (noa, nator, nabil) pasado de indicativo (nintzen);
- Nor-Nork: presente de indicativo (daukat/dauzkat) pasado (nuen/nituen).
- Nor-Nori-Nork: tercera persona del presente de indicativo (diot/dizkiot, diet/dizkiet).
- Locuciones verbales (ari izan, ahal izan, ezin izan).
- Aspecto: presente puntual (jaten ari naiz...), futuro (jango dut...), pasado perfecto (jan nuen...).
3. Sintaxis.
Oraciones compuestas: disyuntivas (ala), completivas (ela, -tzeko).
Bachillerato 3.º y F.P.-II 1.º
Bachillerato 3.º y F.P.-II 1.º
1. Funciones lingüísticas
1. Trabajar las siguientes funciones:
- Dar información o comentar algo: afirmativo (-ela esan/uste/pentsatu) o negativo (ez...esan, pentsatu...-enik).
- Hacer preguntas referidas (ez dakit...-en,...-en galdetu du, badakizu...-en?).
- Expresar gustos (X-tzea gustatzén zait, pozik/gustora (aditza) naiz/dut).
- Expresar seguridad (seguro nago...-ela, seguro nago horretaz).
- Expresar cierta seguridad (la seguro nago...-ela,...-ela iruditzen zait;...-ela usté dut, badirudi...-ela, oker ez banago), preguntar (...-ela iruditzen zaizu?,...-ela usté duzu?) o denegar (ez zait iruditzen...-enik, ez dut usté...-enik).
- Expresar objetivos (...-entzat ekarri, ...-tzera etorri, ...-tzekp asmoz etorri).
- Narrar o dar una relación temporal (...-tzean... ikusi nuen,...-enean... -ko dugu,...-enean... -ten dugu,...-enean... ikusi nuen).
2. Utilizar las siguientes expresiones cotidianas: ai ene; alferrik; arrazoia duzu; atera hortik; auskalo; bai ote; baliteke; benetan; dagoeneko; datorren astean; dudarik gabe; geldi; ez adarrik jo; ez da ezer; ez-da izango; ez pentsa'; gainera; gezurra; gero eta ederrago; hor konpon; itxuraz; kitto; nahi eta nahiez; noizean behin; oker ez banago; seguro; seguraski; zergatik bada...
2. Contenidos gramaticales
1. Sintagma nominal.
- Trabajar los siguientes casos con nombres, determinantes y pronombres: dativo (nori) sing. y pl., inesivo (non) pl., genitivo de lugar-tiempo (ñongo) pl., elipsis de el sustantivo (nongoa-k), ablativo (ñora) pl., destinativo (norentzat) sing. y pl.
- Pronombres indefinidos: ¡non ez, ezer ez... ez...inon, ez...ezer,... nonbait, zerbait...
- Adverbios: honela(ko), horrela(ko), hala(ko).
- Algunos sufijos.
2. Verbo.
- Nor: pasado de indicativo (nintzen).
- Nor-Nori: presente de indicativo (zait/zaizkit).
- Nor-Nork: presente de indicativo (nuen/nituen, dakit/dakizkit).
- Nor-Nori-Nork: presente de indicativo (dizut, didazu, diguzue... dizkizut, dizkidazu, dizkiguzüe).
- Aspecto: pretérito imperfecto, pasado perfecto, pasado habitual.
3. Sintaxis.
- Completivas (-(e)la, negativa: -(e)nik).
- Interrogativas indirectas (-(e)n).
- Nominalización (-t(z)ea).
- Causales (-(e)lako, bait, eta).
- Relativo (-(e)n, nominalizado: -(e)na).
- De destino (-tzera, -tzeko).
COU y F.P.-II 2.º
1. Funciones lingüísticas.
Expresar las siguientes funciones comunicativas:
- Expresar preferencia (nahiago..., hotza hobeto, etortzen bazara, hobeto...).
- Realizar descripciones de comparación (polita da, politegia da, X baino politagoa da,...-rik politena da, nahiko polita da, oso polita da).
- Expresar directamente asentimiento o negación (bai, ados, ondo dago,...(a)rekin bat nator, egia da, noski') o preguntar (XX, ez zaizu ¡ruditzen?, XX, ez duzu usté?, XX, ez da hala?, XX, ala?).
- Ofrecer algo (nahi baduzu, ekarriko ditut).
- Dar permiso (nahi baduzu, Joan zaitez).
- Expresar intenciones condicionadas (etortzen bada, joango gara).
2. Contenidos gramaticales.
1. Sintagma nominal.
- Los siguientes casos de la declinación: instrumental (zertaz) mugagabea, (zerezko); ablativo de finalidad (noraino) sing. y pl-
- Marcas de grado: en adjetivos y adverbios (-en, -egi, -ago).
- Graduadoras (honen, horren, hain).
- Intensivos: adverbios (hementxe, hortxe, hantxe, honelaxe, horrelaxe, halaxe), personales (bera, berak, bere-beren).
- Diversos sufijos.
2. Verbo.
- Nor-Nori: pasado de indicativo (zitzaidan/zitzaizkidan).
- Nor-Nork: presente de indicativo (ñau, zaitut, gaituzu...), (dakart/dakartzat, daramat/daramatzat).
- Aspecto: pasado anterior (etorriko zen (etorriko zela esan zuen).
3. Sintaxis.
- Causales (eta, bait).
- De modo (participio+ (e)z, ad. esanez).
- Relativos (-tako, con elipsis del sustantantivo: -takoa), declinados (-tako, -(e)n + caso de la declinación).
- Partícula -t(z)eko: genitivo (idazteko makina), finalidad zertarako? (ikusteko), complemento (esan dizut etortzeko).
- De tiempo (eta gero/ondoren, baino lehen/aurretik).
- Condicional real.
- Comparativos (bainb...-ago).
- Elementos inquiridos.
F.P.-II 3.º
1. Funciones lingüísticas.
Se realizarán lecturas sencillas interpretando la intención del texto, la comprensión oral de distintos textos con distintos hablantes, y la expresión escrita de narraciones, artículos... conectados con la experiencia directa de los alumnos.
2. Contenidos gramaticales.
1. Sintagma nominal. Se trabajarán los siguientes casos de la declinación:
- Adlativo direccional (norantz) sing. y pl.
- Adlativo destinativo (norako) sing. y pl.
- Declinación de los animados:
- Inesivo (norengan) sing. y pl.
- Adlativos (norengana, norengandik, norenganako, norenganaino) sing. y pl.
- Motivativo (zergatik-norengatik) sing. y pl.
- Sufijos.
2. Verbo.
- Nor: pasado de indicativo (nengoen, nentorren, nindoan, nenbilen).
- Nor-Nork: pasado de indicativo (neukan/neuzkan, nekien/nekizkien).
- Nor-Nori-Nork: pasado de indicativo (nion, zidan, genízun, nizkion, zizkidan, genizkizun...).
3. Sintaxis.
- Temporales (-(e)n bitartean, arte, -t(z)erakoan, -(e)netik).
- Causales (-t(z)éagatik).
- Concesivos (nahiz eta).
- Adversativos (halere, hala eta guztiz).
- Comparativos:
- adina +nombre.
- bezain +adjetivo o adverbio.
Modelo A. (Para alumnos que cursen este nivel habiendo estudiado el euskara como asignatura a lo largo de toda la E.G.B.)
Bloque Temático II. Contenidos
Se trabajarán los siguientes contenidos según el nivel y curso que a continuación se especifican:
F.P.-I 1.°
1. Sintagma Nominal.
- Ergativos indefinidos (mugagabea): edonork, edozerk, edozeinek.
- Absolutos indefinidos (mugagabea): edozer, edonor, edozein.
- Dativos indefinidos (mugagabea): edonori, edozeri, edozeini.
- Genitivos indefinidos (edutezko mugagabea): edonoren, edozeren, edozeinen.
- Sociativos indefinidos (mugagabea): edonorekin, edozerekin, edozeinekin.
- Destinativos indefinidos (mugagabea): edonorentzat, edonorentzat, edozeinentzat.
- Inesivo indefinido (mugagabea): edonon.
- Inesivo singular, plural y mugagabea (norengana).
- Motivativo singular, plural y mugagabea.
- Adlativo singular, plurai y mugagabea (norengandik).
- Adlativos indefinidos (mugagabea) edonora, edonondik.
2. Verbo.
- Presente de indicativo.
- NOR-NORK: Jakin, Eduki.
- NOR-NORI.
- ZER-NORI-NORK
3. Sintaxis.
- Concesivo: nahiz eta.
- Adversativo: baizik.
- Comparativos: bezain, beste.
- Nominalización:-t(z)ea.
- Comparativos: bezain, beste.
- Completivos: -(e)nik.
- Relativo: -tako/dako: erreferenteduna, erreferentedun deklinatua, erreferente gabea, erreferente gabe deklinatua.
- Relativo: deklinatua osorik.
- De tiempo: -n bitartean, -n bakoitzean, -n guztietan, -n gehienetan.
- Modales: -n moduan, -n bezala.
- Causales: baít-, zeren(ze), zeren,...bait, zer déla ta, zer zela ta.
B.U.P. 1.°y F.P.-I 2.º
1. Sintagma nominal.
- Prolativo
- Indefinido: absoluto, ergativo, dativo, genitivo posesivo y de tiempo-lugar, sociativo, degtinativo, inesivo, adlativo.
- Graduadores: oso, aski, nahikoa, arras, arrunt, biziki, dexente, xamar, erdi.
- Graduadores del verbo: erabat, zeharo, bat ere.
- Sufijos: -tzaile, -le, -gile, -garri. Handigarriak: -tzar, -kote.
2. Verbo.
- Pasado de indicativo.
- NOR: Joan, Etorri, Ibili
- NOR-NORK: Ekarri, Eraman, Esan (zipen, zioten)
- Condicional indicativo.
- NOR
- NOR-NORK. ZER-NORI-NORK 3.- Sintaxis.
- El verbo como elemento inquirido.
- Adversativos: ordea, berriz/aldiz, ezik, ez ezik.
- Concesivos: ba...ere, -ta, ere, -arren, -agatik.
- Desiderativos.
- Nominalización: -t(z)ea, -t(z)eak, -t(z)era behartu, -t(z)eko prest, gogoa, beldurra, asmoa, -t(z)eari.
- De tiempo: -enetik, -orduko, -tzerakoan, -takoan.
- Modales de tiempo:-la,-larik.
- Causal: -t(z)eagatik.
- Final: -t(z)earren.
- Modal: -nez.
- Traducciones y trabajos.
B.U.P. 2.° y F.P.-II 1.º
1. Sintagma nominal.
- Indefinido: norengan, norengana, norengandik.
- Distribuidores: -na, -naka, -ko.
- Sociativos: elkar, elkarri, elkarrekin, elkarren (ondoan, berri, zain),...
- Reforzadores: adverbios, demostrativos y pronombres. BATA, BESTEA deklinaturik.
- Reflexivos: bere burua, bere buruari BERE/BEREKIN/BERETZAT
- Norentzako. -Norekiko.
- Norenganako.
- Zeren aldeko/zeren kontrako.
- Sufijos.
2. Verbo.
- Condicional indicativo.
- NOR-NORI
- Condicional pasado indicativo.
- NOR
- NOR-NORK
- ZER-NORI-NORK
- NOR-NORI
- Potencial hipotético.
- NOR
- NOR-NORK. ERAZI
3. Sintaxis.
- Los demostrativos y adverbios como elementos inquiridos.
- Los pronombres y la frase como elementos inquiridos.
- Distribuidores: bau. bai, ez...ez, bata...bestea, batetik... bestetik, zein/nahiz (aukeran).
- De gerundio: -z, -t(z)en, -ta/-rik.
- Nominalización: -t(z)earen, -t(z)ekotan.
- De tiempo: -erako, -z geroztik.
- Condicional de tiempo: -(e)z gero.
- Causales: -(e)la kasua, -(e)la medio, -(e)la bidé, -(e)nez gero.
B.U.P. 3.° y F.P.-II 2.°
1. Sintagma nominal.
- Definido plural próximo.
- Determinantes indefinidos: edozein, zenbait, hainbat...
- Sufijos: -gaitz, -gailu, -ezin, -aldi, -erraz, -te, -ti, -aro, -tsu,
- oro, -gabe, -dun, -tegi, -tar, -toki, -zale, -ska, -alde, -txo, -koi, -kide, -kor, -garren, -ki, -ka.
2. Verbo.
- Sistema NOR:
- potencial.
- imperativo.
- Sistema NOR-NORK:
- Potencial pasado: nezakeen...
- Imperativo
- Condicional indicativo: banindu...
- Sistema NOR-NORI-NORK:
- Imperativo
3. Sintaxis.
- Modales: -(e)n neurrian, -(e)n aldetik, -(a)ren arabera.
- Algunas partículas y expresiones: beharrean/ordez, ahala, ornen ote, antza, nonbait, ohi, zenbat eta... hainbat eta...-ago, orduan eta... -ago.
- Nominalización: -t(z)erik, -t(z)ekotan egon, -t(z)ekoa izan, -t(z)etik, -t(z)earekin, -t(z)eraino, -t(z)erainoko, -t(z)eaz, -t(z)eaz gain (honez gain), -t(z)ekorik, -t(z)ez gero.
C.O.U.y F.P.-II 3.°
1. Sintagma nominal.
- Distinguir algunos sufijos derivativos (modales, temporales, disminutivos, ordinales y otros).
- Utilizar con precisión demostrativos y pronombres anafóricos: berauek, beroriek,...” bera”-ren erabilera, besterik, bakarrik, ahalik eta... -en, ahalbait, -rako, -rainoko, -enetariko bat, X eta biok.
2. Verbo.
- Sistema NOR:
Presente del subjuntivo: nadin... Condicional sintético: balebil, balego, legoke,...
- Sistema NOR-NORK:
- Condicional hipotético: baninduzu, nindukezu,...
- Potencial: nazakezu, nintzakezu, nintzakezun...
- Presente de subjuntivo: dezadan...
- Sistema NOR-NORI-NORK:
- Potencial presente: diezaioket...
- Ahal izan.
- Otros verbos: esan (diot, nioen,...), eritzi (deritzot,...) egon trinkoa (dogokit,...), ihardun (dihardut,...), etzan (datza,...), jario (dario,...), iraun (dirau,...), eroan (daroa,...), erabili (darabilt,...)...
3. Sintaxis.
- Distinguir adecuadamente adversativos y consecutivos: aitzitik, baino, ostera, ahatik, hala eta guztiz ere; hain...(e)la, ezen bait.
- Participios: -gaizki heziak.
- T(z)ekorik eta -t(z)ez gero.
- Saber utilizar el relativo (r)iko, -(e)lakoan y -(e)rako.
Modelos B Y D
Bloque Temático I. Destrezas lingüísticas
Bloque Temático I. Destrezas lingüísticas
1. Comprensión oral.
1. Ser capaz de comprender distintos tipos de expresión: una conversación entre amigos, entre diversa gente, una conversación culta, un mensaje académico, un programa de radio...
2. Oír, comprender, resumir, interpretar y escribir adecuadamente un texto oído al profesor o por medios audiovisuales.
2. Lectura.
1. Comprender e interpretar diversos tipos de prosa (textos literarios, prosa técnica, un periódico, una revista...).
2. Leer al menos cuatro libros por año (bien en clase o fuera de ella) realizando un trabajo sobre los mismos que incluya una crítica, y realizar una discusión en clase sobre el mismo.
3. Comprender fielmente el mensaje de un texto breve escogido, trabajando diversos aspectos del mismo, tales como el léxico, la gramática, el contexto...
3. Expresión oral.
1. Trabajar la capacidad comunicativa del diálogo: saludar, aceptar, preguntar, pedir perdón, prestar atención, expresar disgustos y deseos, exponer dudas, pedir algo, manifestar enfado, solicitar favores, realizar descripciones y narraciones. Todas estas competencias serán trabajadas directamente y mediante expresión de registros diferentes.
2. Trabajar el debate en torno a un tema dado (un suceso de la vida cotidiana, un texto escrito...) expresando claramente las ideas y sentimientos, evitando repeticiones innecesarias, guardando el turno, oyendo la opinión de los demás compañeros...
4. Expresión escrita.
1. Utilizar en la escritura una expresión rica con corrección ortográfica y gramatical.
2. Trabajar por escrito diversas formas y estilos literarios: artículos de periódico o revista, diálogos cotidianos, descripciones, cartas, guiones de teatro, resúmenes de temas académicos...
3. Escribir utilizando diversos recursos, acerca de un tema libre o propuesto.
5. Técnicas de trabajo.
Trabajar diversas técnicas básicas: utilización del diccionario, realización de resúmenes, subrayado, elaboración de esquemas, encuestas y entrevistas, preparación de un guión con exposición pública, tomar notas acerca de una conferencia...
Bloque Temático II. Contenidos
Bloque Temático II. Contenidos
Se trabajarán las nociones más importantes y comunes de los siguientes contenidos según el nivel y el curso realizado, teniendo en cuenta siempre que el Bloque Temático I (Destrezas Lingüísticas) es imprescindible en la educación y desarrollo del individuo bilingüe.
BACHILLERATO 1.°
1. Lengua.
- Comunicación y contexto de la Lengua.
- Comunicación. Funciones de la comunicación.
- Sistema de la lengua. Lengua y habla.
- Lingüística. Otras ciencias afines al lenguaje.
- Conocimientos básicos del Euskara.
- Alfabeto vasco.
- Lenguaje escrito: las reglas del lenguaje standarizado.
- Fonética y fonología: decisiones adoptadas.
- La frase. Estructura de la frase.
- El sintagma nominal: nombre, adjetivo, artículo, pronombre, caso declinativo. Caso y número.
- El sintagma verbal: el verbo y sus complementos. Modo, tiempo, y aspecto.
- Concordancia.
- El orden de las palabras. El elemento inquirido.
- Partículas y elementos modales (bidé, ornen, ote, ahal, ohi, nahi, behar, ezin...).
2. Literatura.
- Literatura y sus géneros.
- Lenguaje literario.
- Géneros.
- Recursos estilísticos.
- Obra y estructura.
- El entorno social.
- Literatura vasca oral. Características.
- El bertsolarismo. Principales características, técnica y tipos de verso.
- Coplas tradicionales. El romance (selección y comentario de textos).
- Literatura vasca escrita. Características.
- Narrativa: el cuento y la novela; principales tendencias.
- Lectura, análisis y crítica de algunos cuentos y novelas.
BACHILLERATO 2.°
1. Lengua.
- Situación socio-lingüística del euskara.
- Bilingüismo y diglosia.
- Historia de la lengua vasca.
- Situación actual del euskara.
- Sintagma nominal:
- Declinación.
- Casos gramaticales. Genitivo y otros.
- Animados e inanimados.
- Desinencias y posposiciones.
- Grados y graduadores (hemen, horren...; -ago, -egi, -en).
- Verbo.
- Verbo. Sintético y perifrástico.
- Verbos nominalizados. raiz (-tor), radical (etor), participio (etorri), sustantivo verbal (etortze).
- Verbos auxiliares. Indicativo. Condicional. Potencial. Subjuntivo. Imperativo. -Verbos sintéticos más utilizados.
2. Literatura.
- Literatura actual. Obras y géneros.
- Narrativa (Etxaide, Txillardegi, Saizarbitoria, Garate, Atxaga...).
- Poesía (Mirande, Aresti, Lekuona, Gandiaga...)
- Teatro.
- Otros géneros:
- Periodismo.
- Literatura oral.
- Teatro. Pastorales. Mascaradas...
- La narrativa en la tradición oral.
- Dichos y refranes antiguos (se realizarán lecturas y comentarios de texto),
BACHILLERATO 3.°
1. Lengua.
- Situación socio-lingüística del euskara.
- Lengua y dialectos.
- Euskara standard y dialectos del euskara.
- Situación del euskara standard.
- Pronombres comunes y reforzadores. Reflexivos. Sociativos.
- La oración compuesta. Coordinación.
- Oraciones compuestas. Subordinación. Oraciones completivas, de relativo, comparativas, circunstanciales, condicionales, finales.
- Léxico:
- Tipos de nombres.
- Familias de palabras, el campo semántico.
- Préstamos. Palabras compuestas. Palabras derivadas.
Reglas morfológicas.
- El valor del nombre. Denotación y connotación.
- Homónimos. Sinónimos. Antónimos.
- Niveles del lenguaje.
- El tuteo (hitanoa). Verbos alocutivos.
- El euskara técnico.
2. Literatura.
- Crítica literaria.
- Comentario estilístico.
- Comentario socio-cultural.
- Historia de la Literatura Vasca escrita. Principales hitos:
- Textos de los siglos XVI-XVII (Detxepare; Axular; Tartas; Beriain).
- Textos del siglo XVIII (Barrutia; Mendibe; Larramendi; J.A. Mogel; Lizarraga).
- Textos del siglo XIX (Bilintx; Elissamburu; Arrese-Beitia; Agirre; Lardizabal; Duvoisin).
- Tendencias generales del siglo XX (Soroa; TX. Agirre; Kirikiño; Lizardi; Lauaxeta; Oríxe; Larreko).
(Se realizarán comentarios de texto de autoreselegidos: algún poema de cada autor que no tenga excesivos problemas de comprensión, o dos hojas cuandose trate de prosa).
C.O.U.
1. Lengua.
Se prestará especial atención al desarrollo de las destrezas orales y escritas como medio de comunicación y transmisión cultural. Entre los ejercicios prácticos que deben realizarse tendrán preferencia los siguientes:
- Análisis de un texto de tema general: se dirigirá a la realización de ejercicios de comprensión y juicio crítico de la obra teniendo las siguientes partes indicativas: título de episodio, esquema del contenido, resumen, análisis personal crítico de la obra.
- Análisis lingüístico del texto: por medio de este análisis se expresará el tipo de texto estudiado, razonándolo debidamente y debiéndose expresar las siguientes partes:
1) Cuáles son las funciones principales del texto.
2) Cuáles son las características morfológicas, sintácticas y semánticas del texto. Se repasará de este modo lo aprendido en los tres años del bachillerato, estudiando expresamente en este curso de C.O.U. los contenidos de fonología y dialectología que se enumeran más abajo.
- Análisis literario del texto: Por medio de este análisis se descubrirán las diversas partes del texto literario, favoreciéndose expresamente su comprensión.
Los conocimientos teóricos que deben conocerse en el Curso de Orientación Universitaria son los siguientes:
- Fonética y fonología. El sistema fonológico vasco.
- Dialectología vasca. Primeros estudios. L.L. Bonaparte. R. María Azkue. Trabajos posteriores.
- Dialectos navarros del euskara.
- Dialectos literarios. El vizcaíno, el guipuzcoano, el labortano, el zuberoano...: características generales y análisis de textos.
2. Literatura.
En cuanto a los contenidos de literatura no se darán en el C.O.U. contenidos sistemáticos, puesto que éstos han sido estudiados en el Bachillerato. Se trata en este curso de profundizar en el análisis de textos y para ello se utilizarán diversos tipos de texto literario: poesía, teatro, narración... Para la lectura de obras literarias se utilizarán las más recientes novedades editoriales aparecidas en el mercado.
F.P.-I 1.er CURSO
1. Lengua.
- Comunicación y contexto de la lengua.
- Comunicación. Funciones de la comunicación.
- El sistema de la lengua. Lengua y habla.
- La lingüística. Otras ciencias relacionadas con el lenguaje.
- Conocimientos básicos del euskara.
- El alfabeto vasco.
- Lenguaje escrito: reglas del lenguaje standard.
- Fonética y fonología: decisiones adoptadas.
- La frase. Estructura de la frase.
- El sintagma nominal: nombre, adjetivo, artículo, pronombre, caso. Caso y número.
- Sintagma verbal: verbo y complementos. Modo, tiempo y aspecto.
- Concordancia.
2. Literatura.
- El lenguaje literario. -Géneros.
- Los recursos estilísticos.
- Obra y estructura. El entorno social.
F.P.-I 2° CURSO
1. Lengua.
- Situación socio-lingüística del euskara.
- Bilingüismo y diglosia.
- Historia de la evolución de la lengua vasca.
- Situación actual del euskara.
- Sintagma nominal:
- Declinación. Los casos gramaticales: genitivo y otros.
- Animados e inanimados.
- Grados y graduadores (honen, horren -ago, -egi, -en).
- Desinencias y posposiciones.
2. Literatura.
- Literatura vasca oral. Características.
- El bertsolarismo. Principales características, técnica y tipos de verso.
- Coplas tradicionales. El romance. (Selección y comentario de textos).
- La literatura vasca escrita. Características.
- Narrativa: el cuento y la novela: principales tendencias.
(Lectura, análisis y crítica de algunos cuentos y novelas).
F.P.-II 1.er CURSO
1. Lengua.
- Situación socio-lingüística del euskara.
- Lengua y dialectos.
- El euskara standard y los dialectos del euskara.
- Situación del euskara normalizado.
- Verbo.
- Sintético y perifrástico.
- La raíz del verbo (-kus), la base verbal (ikus), participio (ikusi), nominalización (ikuste).
- Verbos auxiliares: indicativo, condicional, potencial, subjuntivo, imperativo.
- Verbos sintéticos más utilizados.
- Características del euskara.
- El orden de las palabras. El elemento inquirido.. Partículas y elementos modales: bidé, ornen, ote, ohi, ahal, behar, ezin,...
2. Literatura.
- La literatura actual. Obras y géneros.
-Narrativa (Etxaide, Txillardegi, Saizarbitoria, Garate, Atxaga...).
-Poesía (Mirande, Aresti, Lekuona, Gandiaga..).
- Teatro.
- Otros géneros:
- Periodismo.
- Ensayo
- Musical.
F.P.-II 2.°CURSO
1. Lengua.
- Niveles del lenguaje.
- El tuteo (hitanoa). Verbos alocutivos.
- Pronombres comunes y reforzadores. Reflexivos. Sociativos.
- La frase compuesta. Coordinación.
- Oraciones compuestas. Subordinación. Frases completivas, de relativo, comparativas, circunstanciales, condicionales, finales.
2. Literatura.
- Literatura oral.
- Teatro. Pastorales. Mascaradas...
- La narrativa en la tradición oral.
- Dichos y refranes tradicionales. (Lectura y comentario de textos).
- La crítica literaria.
- Comentario estilístico.
- Comentario socio-cultural.
F.P.-II 3.er CURSÓ
1. Lengua.
- El euskara técnico.
- El euskara administrativo.
- Léxico. Tipos de nombres.
- Familias de palabras. El campo semántico.
- Préstamos. Palabras compuestas. Palabras derivadas. Reglas morfológicas.
- El valor del nombre. Denotación y connotación.
- Homónimos. Sinónimos. Antónimos.
- Técnicas de traducción de textos, técnicos y administrativos.
2. Literatura.
- Historia de la literatura vasca escrita. Principales hitos:
- Textos de los siglos XVI-XVII (Detxepare; Axular; Tartas; Beriain).
- Textos del siglo XVIII (Barrutia; Mendibe; Larramendi; J.A. Mogel; Lizarraga).
- Textos del siglo XIX (Bilintx; Elissamburu; Arrese-Beitia; Agirre, Lardizabal; Duvoisin).
- Tendencias generales del siglo XX (Soroa; Tx. Agirre; Kirikiño, Lizardi; Lauaxeta; Orixe; Larreko).
(Se realizarán comentarios de texto de autores elegidos: algún poema de cada autor que no tenga excesivos problemas de comprensión, o un par de hojas cuando se trate de prosa).