ORDEN FORAL 386/2002, DE 19 DE JULIO, DEL CONSEJERO DE EDUCACIÓN Y CULTURA, POR LA QUE SE APRUEBA UN PLAN DE EVALUACIÓN Y CALIDAD PARA LOS CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS EN LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA
BON N.º 113 - 18/09/2002
ANEXO
El Director del Servicio de Inspección Técnica y de Servicios presenta informe favorable para aprobar un plan de evaluación y calidad para los Centros de Educación Secundaria sostenidos con fondos públicos en la Comunidad Foral de Navarra.
La Ley 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo establece en su artículo 55 que los poderes públicos prestarán una atención prioritaria al conjunto de factores que favorecen la calidad y mejora de la enseñanza. Esta Ley en su artículo 62.1 determina que la evaluación del sistema educativo se orientará a la permanente adecuación del mismo a las demandas sociales y a las necesidades educativas y que la evaluación se deberá aplicar sobre los alumnos, el profesorado, los centros, los procesos educativos y sobre la propia Administración.
La Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la Participación la Evaluación y Gobierno de los centros, establece en el artículo 29 que las Administraciones educativas elaboraran y pondrán en marcha planes de evaluación que serán aplicados con periodicidad a los centros docentes sostenidos con fondos públicos y que dichos planes se llevarán a cabo mediante un doble proceso, una evaluación externa, que se realizará principalmente por la Inspección Educativa, y una evaluación interna, hecha por los propios centros.
Por todo ello, y en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 36.2, de la Ley Foral 23/1983, de 11 de abril, reguladora del Gobierno y de la Administración Foral de Navarra , ordeno:
Aprobar el plan de evaluación y calidad para los Centros de Educación Secundaria que se recoge en el Anexo a la presente Orden Foral.
Trasladar la presente Orden Foral al BOLETÍN OFICIAL de Navarra para su publicación.
Dada la especificidad de la Formación Profesional, el Departamento de Educación y Cultura establecerá un plan de evaluación y calidad de Centros adaptado a estas enseñanzas.
Se autoriza al Director General de Educación a dictar cuantas disposiciones resulten precisas para la aplicación y desarrollo de lo dispuesto en la presente Orden Foral.
ANEXO
La mejora de los Centros Educativos es una responsabilidad compartida entre las Administraciones Educativas y los propios Centros. Por ello, es necesario potenciar una cultura de la evaluación que desarrolle actitudes favorables a la aplicación de actuaciones de evaluación, entendida ésta como herramienta de conocimiento y reflexión entre el profesorado y los responsables de la Administración Educativa. Esta cultura de la evaluación obliga a un planteamiento sistemático, organizado y riguroso que permita identificar, tanto a la Administración como a los Centros, aquellos aspectos que funcionan bien y aquellos que pueden y deben mejorarse.
La evaluación debe ponerse, por lo tanto, al servicio de la mejora continua y como tal debe ser asumida como una ayuda y un recurso de primer orden que permita un mejor conocimiento de la realidad y de los efectos de las diferentes actuaciones educativas que se llevan en los Centros.
Los estudios diagnósticos llevados a cabo por las Administraciones Educativas permiten orientar los Sistemas Educativos y tomar medidas para hacerlos más eficientes y responder, por ello, mejor a las complejas necesidades que plantea la sociedad a la escuela.
Ahora bien, los resultados de estos estudios diagnósticos deben ser contextualizados en el Centro y aportar información para establecer planes de mejora que incluyan objetivos propios, basados en la propia realidad; la evaluación interna, realizada desde el centro, deberá aportar información sobre los logros de dichos planes. Solamente mejorando los Centros puede mejorar el Sistema Educativo.
En este contexto debe entenderse el papel de la evaluación externa como elemento identificador de aquellos aspectos que funcionan bien y, por lo tanto, deben mantenerse y acrecentarse y de aquellos que claramente deben mejorar. Ademas de esta función de diagnóstico, mediante la evaluación externa se puede confrontar perspectivas y servir de referente externo a la evaluación interna que realiza el propio Centro.
Corresponde al Departamento de Educación y Cultura racionalizar, ordenar y sistematizar, mediante un plan estratégico a varios años, aquellas actuaciones relacionadas con la mejora de la calidad y la evaluación, sin perjuicio de la autonomía de lo Centros para completar y contextualizar dichas actuaciones.
El presente plan se basa en la conveniencia de que los Centros elaboren planes plurianuales de mejora que recojan aspectos nucleares identificados como áreas de mejora en los diferentes estudios de diagnóstico realizados por las Administraciones Educativas.
Pretende, por lo tanto, establecer un marco común en donde puedan incorporarse tanto las evaluaciones realizadas por el I.N.C.E., aquellas que se refieren a proyectos de ámbito estatal y los proyectos de evaluación de carácter internacional, como las evaluaciones planificadas desde el propio Departamento de Educación y Cultura.
II. Bases de la evaluación de centros y calidad
1.º Características.
El plan de evaluación y calidad de Centros de Educación Secundaria responde a las siguientes características:
A) Basarse en diagnósticos objetivos y rigurosos sobre el funcionamiento del Sistema Educativo en la Comunidad Foral de Navarra que permitan identificar aspectos de mejora.
B) Involucrar a los Centros en la mejora mediante la evaluación y el diseño de planes específicos de mejora.
C) Entender la evaluación como un instrumento de conocimiento de la realidad, tanto a nivel general como del propio Centro Educativo.
D) Propiciar una contextualización en el Centro de las actuaciones evaluativas, de tal forma que posibilite el diseño de planes de mejora que respondan a las necesidades del propio Centro.
E) Concebir la evaluación externa e interna de forma complementaria e integradora de dos perspectivas diferentes.
F) Entender la mejora del Sistema Educativo en Navarra como el proceso de una mejora de todos y cada uno de los Centros Educativos.
G) Buscar, respetando la autonomía de los Centros, una sistematización y racionalización del conjunto de actuaciones encaminadas a la evaluación del Sistema Educativo en Navarra y de los Centros
2.º Objetivos.
A) Favorecer la implantación de una cultura de la calidad, entendida como mejora permanente, entre todos los miembros de la Comunidad Educativa.
B) Detectar, mediante la evaluación, aquellos aspectos que mejor funcionan en los Centros y aquellos que deben mejorarse mediante la elaboración de planes de mejora.
C) Propiciar un mejor conocimiento del funcionamiento de los Centros docentes a la Administración Educativa con el fin de ajustar la planificación.
3.º Evaluación interna y externa.
A) Corresponde al Centro realizar la evaluación interna que será sistemática, relevante y rigurosa. La finalidad de esta evaluación será propiciar la reflexión y la toma de decisiones basada en datos fiables y que permitan una mejora de la calidad educativa del Centro.
B) Corresponde a la Administración Educativa la realización de la evaluación externa de Centros. Esta evaluación será realizada por el Servicio de Inspección Técnica y de Servicios, quien además coordinará en el marco del plan las actuaciones tanto de evaluaciones nacionales como internacionales del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (I.N.C.E)
4.º Ámbitos de la evaluación.
A) El presente plan de evaluación y calidad contempla aquellos ámbitos más vinculados con el funcionamiento de los Centros y sobre los cuales se puede incidir mediante los planes de mejora. A efectos de diseño del plan se distinguen:
1. Procesos de enseñanza y aprendizaje:
- Programación.
- Metodología docente.
- Evaluación del alumnado.
- Clima escolar y de aula.
- Resultados académicos.
2. Órganos del Centro:
Órganos de gobierno:
- Dirección.
- Consejo Escolar.
Órganos de participación y coordinación:
- Claustro.
- Comisión de Coordinación Pedagógica.
- Departamentos Didácticos.
- Tutoría.
- Equipo docente.
3. Documentos de planificación del Centro:
- Proyecto educativo y R.R.I.
- Proyecto Curricular y Programaciones.
- Programación General Anual.
- Memorias.
B) De este conjunto de ámbitos y aspectos, el Departamento de Educación y Cultura priorizará algunos de ellos para incluirlos en los planes cíclicos de evaluación y calidad que diseñe.
5.º Planes de mejora.
A) En consonancia con los resultados de los diferentes estudios diagnósticos realizados por la Administración Educativa, los Centros diseñarán un plan bianual en el que concretarán de forma contextualizada aquellos aspectos que determine el Departamento de Educación y Cultura como áreas de mejora del Sistema Educativo en Navarra. Los Centros podrán incorporar otros aspectos que respondan a necesidades específicas de los mismos. Este plan se incluirá en la Programación General Anual.
B) Los planes de mejora incluirán los objetivos, la temporalización de las actuaciones y los criterios de evaluación. Al término del primer año, los Centros realizarán una evaluación de progreso que dará lugar a un informe que se incluirá en la memoria anual del Centro. Al terminar el segundo año, el Centro realizará una evaluación final en la que se constate las mejoras alcanzadas y el grado de consecución de los objetivos previstos; el Inspector del Centro elaborará a la luz del informe emitido por el Centro un informe que servirá de contraste. El Servicio de Inspección Técnica y de Servicios elaborará un informe síntesis en el que se constaten los aspectos positivos y se identifiquen nuevas áreas de mejora.
III. Plan marco de evaluación y calidad: Temporalización
6.º Estudios diagnósticos del sistema educativo en Navarra.
A) Durante el curso escolar 2004/2005 se realizará un estudio diagnóstico sobre el funcionamiento de la tutoría y el equipo docente así como sobre el clima escolar y de aula.
B) Durante el curso escolar 2006/2007 se realizará un estudio diagnóstico sobre los recursos metodológicos del profesorado y sobre las prácticas concretas de evaluación en las distintas áreas. Así mismo, se realizará un estudio diagnóstico sobre las competencias de los alumnos de la E.S.O. en la comprensión de textos de las diferentes áreas del currículo de la etapa.
C) El Departamento de Educación y Cultura incluirá en este calendario las diferentes actuaciones que se deriven de los planes de evaluación y diagnóstico del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (I.N.C.E.)
7.º Planes de mejora de la Programación y del funcionamiento de los Departamentos Didácticos.
A) Durante los cursos académicos 2002/2003, 2003/2004 y 2004/2005 los Centros trabajarán mediante un plan de mejora de las Programaciones, de los Departamentos Didácticos y del rendimiento de los alumnos en Matemáticas, Lengua Castellana, Lengua Vasca, en su caso, e Inglés.
B) A la luz de los resultados del estudio diagnóstico sobre el funcionamiento de los Departamentos Didácticos realizado durante el curso escolar 2001/2002, el Departamento de Educación y Cultura establecerá unas líneas de mejora y unos objetivos, así como unos indicadores para la evaluación de estos aspectos.
C) Durante el curso 2002/2003, los Centros realizarán una evaluación en el marco de dichas líneas de mejora, de los objetivos marcados y de los indicadores establecidos que permitan identificar los aspectos positivos y las áreas de mejora con relación a las Programaciones y el funcionamiento de los Departamentos Didácticos.
A partir de esta evaluación inicial, la Comisión de Coordinación Pedagógica establecerá unos objetivos concretos que le permitan diseñar un plan bianual de mejora para los cursos 2003/2004 y 2004/2005, según lo establecido en el punto 5.º del presente ANEXO.
En el curso 2003/2004 el Inspector devolverá los resultados de la evaluación externa a los que se refiere el apartado A) de este mismo punto. A partir de esta información, el Centro incorporará al plan de mejora los aspectos que se deriven de la situación del Centro en relación a las citadas áreas.
8.º Planes de mejora de las tutorías, equipos docentes y clima de centro y de aula.
A) Durante los cursos escolares 2005/2006 y 2006/2007 los Centros trabajarán mediante un plan de mejora de las tutorías, equipos docentes y clima de centro y de aula.
B) En consonancia con los resultados del estudio diagnóstico sobre el funcionamiento de las tutorías y de los equipos docentes, así como sobre el clima escolar de centro y aula, que se realizará el curso escolar 2004/2005, el Departamento de Educación y Cultura establecerá unas líneas de mejora y unos objetivos, así como unos indicadores para la evaluación de estos aspectos.
C) Al inicio del curso 2005/2006 los Centros realizarán una evaluación en el marco de dichas líneas de mejora, de los objetivos marcados y de los indicadores establecidos que permitan identificar los aspectos positivos y las áreas de mejora con relación al funcionamiento de la tutoría, del equipo docente y del clima escolar de centro y aula.
A partir de esta evaluación inicial el Centro establecerá unos objetivos concretos que le permitan diseñar el plan bianual de mejora según lo establecido en el punto 5.º del presente Anexo.
9.º Diseño de un nuevo plan de evaluación y calidad para los Centros de Educación Secundaria.
A) A la luz de los resultados del estudio diagnóstico sobre las competencias en la comprensión de textos que se realizará en el curso escolar 2006/2007 después de la implantación de este aspecto en el currículo de la etapa, según el Decreto Foral 61/2002, el Departamento de Educación y Cultura diseñará un nuevo plan de evaluación y calidad para los Centros de Educación Secundaria.
B) El plan al que se refiere el apartado anterior recogerá también los resultados del estudio diagnóstico sobre los recursos metodológicos del profesorado y sobre las prácticas de la evaluación que se realizará durante ese mismo curso escolar 2006/2007.